"A partir de la audiencia pública realizada el pasado 28 de octubre ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, ese día los comisionados exhortaron al Estado uruguayo a continuar adoptando medidas para garantizar el derecho de las mujeres a vivir libres de discriminación y violencia garantizado en la Convención Americana y la Convención de Belém do Pará, entre otros instrumentos internacionales de derechos humanos.
Asimismo, la CIDH expresó su preocupación ante información recibida en la audiencia sobre el grave problema de la violencia doméstica en Uruguay y los obstáculos significativos que enfrentan las mujeres al intentar acceder a recursos judiciales para obtener una debida protección, investigación y sanción de estos actos.
La CIDH considera particularmente preocupante la información recibida sobre la falta de implementación efectiva de las medidas cautelares que garanticen la protección de las mujeres que han denunciado actos de violencia doméstica, y la influencia negativa de prejuicios discriminatorios en la sanción de estos delitos, entre otros obstáculos identificados.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia"
sábado, noviembre 27, 2010
DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
25 de noviembre día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra
la Mujer .
"El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea
General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos,
las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a
que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión
pública respecto al problema de la violencia contra la mujer. Desde 1981,
las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre
como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del
brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas
de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael
Trujillo (1930-1961).
El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre
la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104).
texto enviado al SMU por el Dr. Luis Pacheco, médico uruguayo
la Mujer .
"El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea
General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos,
las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a
que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión
pública respecto al problema de la violencia contra la mujer. Desde 1981,
las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre
como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del
brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas
de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael
Trujillo (1930-1961).
El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre
la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104).
texto enviado al SMU por el Dr. Luis Pacheco, médico uruguayo
viernes, noviembre 26, 2010
Día Internacional contra la violencia hacia la mujer
El día 25 de noviembre del 2010, a las 14 horas en los escalones del Palacio Legislativo de Montevideo, capital de Uruguay, se realizó una presentación de Denuncia Pública Pacífica por el Femicidio que ocurre en en este país.
Muchas mujeres vestidas de negro y en silencio, convocadas por el
"Colectivo Mujeres de Negro Uruguay",
con carteles que decían:
"NO a la violencia contra Mujeres y Niñas" del grupo Actívate Uruguay www.activate.com.uy
Con telón de fondo de música se escuchó una voz de hombre
manifestando palabras tiernas que se fueron haciendo más y más violentas
hasta terminar lastimando y asesinando mujeres parejas o ex-parejas,
cayendo todas las mujeres en las escalinatas, cada mujer representando
a cada una de las mujeres y niñas asesinadas desde el 2001 al 2010.
Una locutora nombró una a una y todas las personas presentes - además
de las mencionadas - repetimos los nombres de las personas que los
familiares autorizaron y las que no, fueron nominadas como "NN" con el
nombre del Departamento en el cual fueron asesinadas todas ellas:
mujeres asesinadas por Violencia Doméstica, desde el 2001 al 2010.
Luego nos unimos las manos de pie y manifestamos:
¡NI UNA MUERTE INDIFERENTE!
¡NI UNA MÁS!
Reflexionemos juntos:
¿Qué hubiese pasado en este país, si las mujeres hubiesen asesinado
en el término de 9 años - a su parejas o ex-parejas y los asesinados
fuesen de cargo Parlamentario?
o si fuesen los asesinados jugadores de fútbol?
o si fuesen los asesinados taximetristas?
o si fuesen los asesinados chóferes de ómnibus?
o si fuesen los asesinados, médicos?
o si fuesen los asesinados, abogados?
o si fuesen los asesinados...
Han sido asesinadas muchas, demasiadas mujeres en 9 años...
...el país sigue andando...
Compañeras y compañeros: en este país, en Audiencia Pública
en Washington, el 28 de octubre de este año, el Comité Interamericano
de Derechos Humanos (CIDH) manifestó que el Uruguay está en
omisión en el cuidado de la población femenina de este país.
¡NI UNA MUERTE INDIFERENTE!
¡NI UNA MÁS!
Tengamos tolerancia en las relaciones entre hombres, mujeres -
pacificación -
entre adultos, niños, niñas y adolescentes de ambos sexos, en todos los
temas
también en los hogares:
"Los Derechos Humanos también valen en casa"
¡NI UNA MUERTE INDIFERENTE!
¡NI UNA MÁS!
Muchas mujeres vestidas de negro y en silencio, convocadas por el
"Colectivo Mujeres de Negro Uruguay",
con carteles que decían:
"NO a la violencia contra Mujeres y Niñas" del grupo Actívate Uruguay www.activate.com.uy
Con telón de fondo de música se escuchó una voz de hombre
manifestando palabras tiernas que se fueron haciendo más y más violentas
hasta terminar lastimando y asesinando mujeres parejas o ex-parejas,
cayendo todas las mujeres en las escalinatas, cada mujer representando
a cada una de las mujeres y niñas asesinadas desde el 2001 al 2010.
Una locutora nombró una a una y todas las personas presentes - además
de las mencionadas - repetimos los nombres de las personas que los
familiares autorizaron y las que no, fueron nominadas como "NN" con el
nombre del Departamento en el cual fueron asesinadas todas ellas:
mujeres asesinadas por Violencia Doméstica, desde el 2001 al 2010.
Luego nos unimos las manos de pie y manifestamos:
¡NI UNA MUERTE INDIFERENTE!
¡NI UNA MÁS!
Reflexionemos juntos:
¿Qué hubiese pasado en este país, si las mujeres hubiesen asesinado
en el término de 9 años - a su parejas o ex-parejas y los asesinados
fuesen de cargo Parlamentario?
o si fuesen los asesinados jugadores de fútbol?
o si fuesen los asesinados taximetristas?
o si fuesen los asesinados chóferes de ómnibus?
o si fuesen los asesinados, médicos?
o si fuesen los asesinados, abogados?
o si fuesen los asesinados...
Han sido asesinadas muchas, demasiadas mujeres en 9 años...
...el país sigue andando...
Compañeras y compañeros: en este país, en Audiencia Pública
en Washington, el 28 de octubre de este año, el Comité Interamericano
de Derechos Humanos (CIDH) manifestó que el Uruguay está en
omisión en el cuidado de la población femenina de este país.
¡NI UNA MUERTE INDIFERENTE!
¡NI UNA MÁS!
Tengamos tolerancia en las relaciones entre hombres, mujeres -
pacificación -
entre adultos, niños, niñas y adolescentes de ambos sexos, en todos los
temas
también en los hogares:
"Los Derechos Humanos también valen en casa"
¡NI UNA MUERTE INDIFERENTE!
¡NI UNA MÁS!
miércoles, julio 28, 2010
Embarazo Adolescente:incesto padre-hija
Comparto con ustedes una trágica noticia que apareció en medios audiovisuales de nuestro país.La mencionada noticia la pueden encontrar en:Domingo, 25 de julio, 2010 - AÑO 11 - Nro.3695 La República Digital
http://www.larepublica.com.uy/justicia/418240-violo-y-embarazo-a-su-hija-de-15-anos-argumento-que-se-me-metio-el-diablo
"Fuentes confiables informaron que desde diciembre de 2009, y ante las denuncias reiteradas de la madre y esposa del depravado sujeto, se trabajaba con reservas del caso, por tratarse de una persona catalogada como "hábil declarante".
Ocurrió en el Dpto de Paysandú - uno de los 19 Departamentos del Uruguay y falta poco para que nazca un o una bebé, que será hermano/a de su propia madre:
embarazo adolescente incestuoso por violación del padre hacia su hija.
El ejemplo en mi libro en relación a: - "La Azotea" - publicado en el año 2003, lamentablemente sigue vigente... estas cosas siguen ocurriendo y la "justicia" mira para otro lado: seguimos en el país del "no te metás"...
Joven de 15 años embarazada de su padre biológico...
¿Se imaginan lo que eso implica para la psiquis de esa joven?
¿Qué significa que desde diciembre del año 2009, a pesar de las denuncias reiteradas de la madre de esta joven, la policía no actuó antes?
¿Puede existir alguna explicación legal?
¿Existe una razón por la cual esta Sociedad, pueda explicar que estas cosas sigan pasando?
¿No había médicos, vecinos, parientes, amigos, amigas, maestros, profesores,
que notaran que esta joven estaba viviendo esa situación de extrema violencia familiar?
¿Porqué a nivel médico no se cumplieron las normas de Guía de Procedimientos del Ministerio de Salud Pública, como está indicado en casos similares?
http://www.larepublica.com.uy/justicia/418240-violo-y-embarazo-a-su-hija-de-15-anos-argumento-que-se-me-metio-el-diablo
"Fuentes confiables informaron que desde diciembre de 2009, y ante las denuncias reiteradas de la madre y esposa del depravado sujeto, se trabajaba con reservas del caso, por tratarse de una persona catalogada como "hábil declarante".
Ocurrió en el Dpto de Paysandú - uno de los 19 Departamentos del Uruguay y falta poco para que nazca un o una bebé, que será hermano/a de su propia madre:
embarazo adolescente incestuoso por violación del padre hacia su hija.
El ejemplo en mi libro en relación a: - "La Azotea" - publicado en el año 2003, lamentablemente sigue vigente... estas cosas siguen ocurriendo y la "justicia" mira para otro lado: seguimos en el país del "no te metás"...
Joven de 15 años embarazada de su padre biológico...
¿Se imaginan lo que eso implica para la psiquis de esa joven?
¿Qué significa que desde diciembre del año 2009, a pesar de las denuncias reiteradas de la madre de esta joven, la policía no actuó antes?
¿Puede existir alguna explicación legal?
¿Existe una razón por la cual esta Sociedad, pueda explicar que estas cosas sigan pasando?
¿No había médicos, vecinos, parientes, amigos, amigas, maestros, profesores,
que notaran que esta joven estaba viviendo esa situación de extrema violencia familiar?
¿Porqué a nivel médico no se cumplieron las normas de Guía de Procedimientos del Ministerio de Salud Pública, como está indicado en casos similares?
jueves, junio 24, 2010
Colegio Médico en el Uruguay
El Dr. Antonio Turnes ha respondido a mi solicitud sobre el Colegio Médico en el Uruguay (CMU) por vía de correo electrónico en forma clara y concisa por lo cual copio parte de su texto en frases entrecomilladas que son de su autoría. Dejo registro expreso de las mismas en mi Blog, porque los conceptos que se manejan en su texto, aluden a lo que hace referencia a los DDHH de los y las médicos y de las y los pacientes y sintetiza los objetivos del CMU.
En estos momentos el Dr. Turnes se encuentra formando parte de la Comisión que estudia la forma de instrumentar dicho Colegio, en lugar del Dr. Lombardi, quien tiene unos días de licencia en el cargo. Me ha informado que "el mencionado profesional a quien está supliendo, hizo muy buen trabajo y todos los colegas también han hecho sus aportes"
Me adjuntó "algunos artículos publicados en diferentes momentos, unos lejanos y otros cercanos, incluyendo un PDF estableciendo algunos conceptos clásicos sobre todo de José Alberto Praderi, que fue el iniciador de esta cruzada de tantos años para tener una entidad, que en realidad es un instrumento para darle mayor garantía a la sociedad sobre la calidad del ejercicio profesional.e Este tema, que fue bandera del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) desde hace tantos años (precisamente desde 1943, año en que nací) tiene menos comprensión por las generaciones actuales, acuciadas por otros temas perentorios. Si bien todas las gremiales médicas tienen entre sus fines velar por la ética profesional, y hacer que sus miembros se ajusten a dichas pautas, en los hechos la actividad fundamental se la lleva en lo cotidiano el tener que lidiar con los problemas de empleo, sistema de salud, ubicación de las remuneraciones de los colegas, y otras cuestiones que, en definitiva, se comen todo el tiempo"
El CMU no está para competir ni sustituir a las gremiales, porque de ellas seguirá siendo el papel de defender sus intereses materiales y reivincativos de los médicos, que son muy diversos. Se ocupará sí en forma preferente de promover la Buena Praxis médica, cosa que se acentúa poco, por desconocerla; de estimular las buenas conductas mediante un Código de Ética que sea de aplicación obligatoria; de establecer gestiones de conciliación y mediación, tanto entre colegas, como entre éstos y sus pacientes o familiares; de informar a la comunidad, tanto a los pacientes, como a los periodistas, sobre aspectos básicos de la salud y la profesión. Todo eso, en conjunto, tiene que ver con la dignidad e independencia de la profesión. En otros países en que existen Colegios, también existen Sindicatos y Federaciones Médicas para defender los derechos y las materialidades del ejercicio, tan importantes como que alguien se ocupe de velar por que los profesionales que estén en ejercicio se encuentren en condiciones psico-físicas y sociales adecuadas, y que cuando la enfermedad, sea física o mental (adicciones, etc.) los afecte, puedan discretamente ser asistidos y apoyados. Eso no será inmediato, sin duda, porque en otros países que así lo hacen, les llevó muchos años. Pero sin duda será una ayuda importante, que redundará en beneficio de ellos, sus familias y sus pacientes"
Hasta aquí las palabras del Dr. Turnes. De mi parte manifiesto que el CMU es una necesidad perentoria que hace a la defensa de los DDHH de todas las personas involucradas: pacientes, profesionales y la sociedad en su conjunto.
La violencia doméstica se ha declarado de interés del Estado, del Ministerio de Salud Pública(MSP) y de otros Ministerios.
El MSP de nuestro país ha emitido normativas,con una Guía de Atención para todas las mujeres a partir de los 15 años, con la realización de 5 preguntas que tienen que efectuar los médicos, tendientes a detectar casos de violencia doméstica y 2 de esas preguntas, están dirigidas a detectar historias de abuso sexual infantil en la niñez o adolescencia de las mujeres. Las tres primeras podrían evitar asesinatos de mujeres a manos e sus parejas o ex-parejas. Las últimas podrían dar lugar al tratamiento de las secuelas en la adultez determinadas por abuso sexual infantil, realización de estudios estadísticos, tareas de prevención primaria y secundaria,finalización de los abusos en curso. Sin embargo - a pesar de todo el esfuerzo realizado por el MSP, esas normativas no se cumplen a nivel de instituciones de Salud. Bienvenido el Colegio Médico, porque hará cumplir las normativas de Atención en este tema, que ya están pautadas.
Algo similar ocurre en la Enseñanza; se creó un Mapa de Ruta, para enseñar a las maestras a detectar casos de maltrato infantil y sin embargo, hay muchas escuelas en donde maestras, maestros y funcionarios de Dirección, desconocen su existencia.
Gracias a todos y a todas las personas que luchan para que podamos ser mejores profesionales y cuidar de nuestra población en forma adecuada.
En estos momentos el Dr. Turnes se encuentra formando parte de la Comisión que estudia la forma de instrumentar dicho Colegio, en lugar del Dr. Lombardi, quien tiene unos días de licencia en el cargo. Me ha informado que "el mencionado profesional a quien está supliendo, hizo muy buen trabajo y todos los colegas también han hecho sus aportes"
Me adjuntó "algunos artículos publicados en diferentes momentos, unos lejanos y otros cercanos, incluyendo un PDF estableciendo algunos conceptos clásicos sobre todo de José Alberto Praderi, que fue el iniciador de esta cruzada de tantos años para tener una entidad, que en realidad es un instrumento para darle mayor garantía a la sociedad sobre la calidad del ejercicio profesional.e Este tema, que fue bandera del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) desde hace tantos años (precisamente desde 1943, año en que nací) tiene menos comprensión por las generaciones actuales, acuciadas por otros temas perentorios. Si bien todas las gremiales médicas tienen entre sus fines velar por la ética profesional, y hacer que sus miembros se ajusten a dichas pautas, en los hechos la actividad fundamental se la lleva en lo cotidiano el tener que lidiar con los problemas de empleo, sistema de salud, ubicación de las remuneraciones de los colegas, y otras cuestiones que, en definitiva, se comen todo el tiempo"
El CMU no está para competir ni sustituir a las gremiales, porque de ellas seguirá siendo el papel de defender sus intereses materiales y reivincativos de los médicos, que son muy diversos. Se ocupará sí en forma preferente de promover la Buena Praxis médica, cosa que se acentúa poco, por desconocerla; de estimular las buenas conductas mediante un Código de Ética que sea de aplicación obligatoria; de establecer gestiones de conciliación y mediación, tanto entre colegas, como entre éstos y sus pacientes o familiares; de informar a la comunidad, tanto a los pacientes, como a los periodistas, sobre aspectos básicos de la salud y la profesión. Todo eso, en conjunto, tiene que ver con la dignidad e independencia de la profesión. En otros países en que existen Colegios, también existen Sindicatos y Federaciones Médicas para defender los derechos y las materialidades del ejercicio, tan importantes como que alguien se ocupe de velar por que los profesionales que estén en ejercicio se encuentren en condiciones psico-físicas y sociales adecuadas, y que cuando la enfermedad, sea física o mental (adicciones, etc.) los afecte, puedan discretamente ser asistidos y apoyados. Eso no será inmediato, sin duda, porque en otros países que así lo hacen, les llevó muchos años. Pero sin duda será una ayuda importante, que redundará en beneficio de ellos, sus familias y sus pacientes"
Hasta aquí las palabras del Dr. Turnes. De mi parte manifiesto que el CMU es una necesidad perentoria que hace a la defensa de los DDHH de todas las personas involucradas: pacientes, profesionales y la sociedad en su conjunto.
La violencia doméstica se ha declarado de interés del Estado, del Ministerio de Salud Pública(MSP) y de otros Ministerios.
El MSP de nuestro país ha emitido normativas,con una Guía de Atención para todas las mujeres a partir de los 15 años, con la realización de 5 preguntas que tienen que efectuar los médicos, tendientes a detectar casos de violencia doméstica y 2 de esas preguntas, están dirigidas a detectar historias de abuso sexual infantil en la niñez o adolescencia de las mujeres. Las tres primeras podrían evitar asesinatos de mujeres a manos e sus parejas o ex-parejas. Las últimas podrían dar lugar al tratamiento de las secuelas en la adultez determinadas por abuso sexual infantil, realización de estudios estadísticos, tareas de prevención primaria y secundaria,finalización de los abusos en curso. Sin embargo - a pesar de todo el esfuerzo realizado por el MSP, esas normativas no se cumplen a nivel de instituciones de Salud. Bienvenido el Colegio Médico, porque hará cumplir las normativas de Atención en este tema, que ya están pautadas.
Algo similar ocurre en la Enseñanza; se creó un Mapa de Ruta, para enseñar a las maestras a detectar casos de maltrato infantil y sin embargo, hay muchas escuelas en donde maestras, maestros y funcionarios de Dirección, desconocen su existencia.
Gracias a todos y a todas las personas que luchan para que podamos ser mejores profesionales y cuidar de nuestra población en forma adecuada.
Dr. Antonio L. Turnes. Médico Uruguayo
Le pregunté al Dr. Antonio Turnes, en relación al próximo Colegio Médico que existirá en el Uruguay. Este Médico es un referente para mi, en lo profesional y en lo gremial. Por eso recurrí a él, en el entendido que podría aportarme conocimientos y brindar en este espacio de defensa de los DDHH, conceptos claros y precisos sobre el tema. Les haré un breve resumen de su CV al dia de la fecha.
Nació en Montevideo (Uruguay) en enero de 1943. Es médico desde diciembre de 1975. Fue Secretario Ejecutivo de la Confederación Médica Panamericana (1964 – 1971). Secretario del Coordinador Técnico del Ministerio de Salud Pública (1966-1967) y de la Dirección del Hospital Pereira Rossell (1967). Vinculado al Sindicato Médico del Uruguay desde 1964 hasta 1976 en que se exilió en la República Argentina. Actuó como organizador profesional de congresos entre 1966 y 1969. Desempeñó desde 1985 hasta 2005 el cargo de Administrador General del SMU. Es miembro de las Sociedades Uruguayas de Historia de la Medicina y de Especialistas en Salud Pública y del Colegio Uruguayo de Administradores de Servicios de Salud (CUDASS). Ejerció la Medicina en Buenos Aires (1976-1981) y co-dirigió laboratorios de análisis médicos en el Departamento de Maldonado, Uruguay (1981-2002). Fue Asistente Académico del Decano de la Facultad de Medicina de Montevideo (1989-90).
Es co-autor de un libro sobre el Pensamiento del Dr. Carlos María Fosalba, que mereció el premio del concurso respectivo en 1996.
Es autor del libro “Maimónides, el sabio sefaradí”, que mereció el premio de la Federación Sefaradí Mundial (2005).
Es coautor del libro “Médicos Uruguayos Ejemplares Tomo III”, con el Académico Prof. Em. Dr. Fernando Mañé Garzón, que recoge 100 biografías de médicos que ejercieron en Uruguay entre los siglos XVIII y XX (2006), publicación realizada en homenaje a los 85 años del Sindicato Médico del Uruguay y los 130 años de la fundación de la Facultad de Medicina de Montevideo.
Es autor de “La Sífilis en la Medicina”, un panorama de esta vieja enfermedad con la historia de su descubrimiento, sus controversias sobre el origen y los personajes que la han padecido, particularmente en Uruguay y el mundo, además de los aspectos éticos que su desarrollo ha implicado (2007).
Es coautor con los Dres. Dante Petruccelli, Teresita Llopart y Ernesto Corio, de un libro “Recuerdos de los Comienzos de la Nefrología en el Uruguay” aparecido en junio de 2009, con motivo de los 40 años del primer trasplante renal en Uruguay.
Es autor del libro “La Hidatidosis como Problema de Salud Pública: una mirada histórica” realizado para el XXIII Congreso Internacional de Hidatidosis, realizado en Colonia del Sacramento, Uruguay, en diciembre 9 al 11 de 2009.
Autor de diversos artículos sobre temas vinculados a la profesión médica: Demografía y mortalidad de médicos en Uruguay; sobre malapraxis y seguros médicos; sobre intrusismo profesional y curanderismo en el Uruguay. En Internet circulan varias producciones suyas sobre diversos tópicos de Historia de la Medicina, que abarcan desde biografías de médicos uruguayos destacados de los siglos XIX y XX, hasta historia de los Hospitales en las diversas Culturas.
Coautor de un trabajo distinguido con el premio Diario El País año 2003, conferido por la Academia Nacional de Medicina (Uruguay), sobre la utilización de Internet para la búsqueda de artículos de la bibliografía médica.
Ha participado como conferencista o presidente de Mesas en los Congresos Iberoamericanos o del MERCOSUR de Medicina Legal en los años 2005, 2007 y 2009.
Fue conferencista en las Jornadas Internacionales de Salud Pública organizadas por la Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Salud Pública de la Universidad Nacional de Córdoba, como consultor temporero de la OPS/OMS (noviembre 2005).
Miembro de la Comisión Honoraria de Salud Pública (2005-2008) y del Directorio de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (2005-2008). Integrante de la Comisión Honoraria de Seguimiento de la Facultad de Medicina del CLAEH (2005-2008). Secretario Honorario de la Comisión Administradora del Servicio de Asistencia Integral Profesional (SAIP) (desde 2005). Es integrante honorario del Centro de Estudios en Salud del Sindicato Médico del Uruguay (desde 2006), habiendo publicado en los Cuadernos del CES diversos artículos sobre Colegiación Médica, El Trabajo Médico a través de las Encuestas Médicas Nacionales, etc. Integrante y Coordinador de la Comisión Interinstitucional de Violencia contra los profesionales de la Salud (desde enero 2009). En mayo de 2009 representó al Sindicato Médico del Uruguay en el 2do. Foro Iberoamericano de Entidades Médicas, en Toledo, España, y en la Sesión del Consejo de la Asociación Médica Mundial realizada en Tel Aviv, Israel.
Miembro de las Sociedades Uruguayas de Historia de la Medicina, de Especialistas en Salud Pública, del Colegio Uruguayo de Administradores de Servicios de Salud y de la Sociedad Iberoamericana de Derecho Médico (SIDEME). En marzo de 2010 fue incorporado como Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina.
Es columnista de El Diario Médico; colaborador de Diariosalud un periódico digital de circulación nacional y de Consultor de Salud, una publicación para todas las profesiones de la salud y la calidad de vida.
Nació en Montevideo (Uruguay) en enero de 1943. Es médico desde diciembre de 1975. Fue Secretario Ejecutivo de la Confederación Médica Panamericana (1964 – 1971). Secretario del Coordinador Técnico del Ministerio de Salud Pública (1966-1967) y de la Dirección del Hospital Pereira Rossell (1967). Vinculado al Sindicato Médico del Uruguay desde 1964 hasta 1976 en que se exilió en la República Argentina. Actuó como organizador profesional de congresos entre 1966 y 1969. Desempeñó desde 1985 hasta 2005 el cargo de Administrador General del SMU. Es miembro de las Sociedades Uruguayas de Historia de la Medicina y de Especialistas en Salud Pública y del Colegio Uruguayo de Administradores de Servicios de Salud (CUDASS). Ejerció la Medicina en Buenos Aires (1976-1981) y co-dirigió laboratorios de análisis médicos en el Departamento de Maldonado, Uruguay (1981-2002). Fue Asistente Académico del Decano de la Facultad de Medicina de Montevideo (1989-90).
Es co-autor de un libro sobre el Pensamiento del Dr. Carlos María Fosalba, que mereció el premio del concurso respectivo en 1996.
Es autor del libro “Maimónides, el sabio sefaradí”, que mereció el premio de la Federación Sefaradí Mundial (2005).
Es coautor del libro “Médicos Uruguayos Ejemplares Tomo III”, con el Académico Prof. Em. Dr. Fernando Mañé Garzón, que recoge 100 biografías de médicos que ejercieron en Uruguay entre los siglos XVIII y XX (2006), publicación realizada en homenaje a los 85 años del Sindicato Médico del Uruguay y los 130 años de la fundación de la Facultad de Medicina de Montevideo.
Es autor de “La Sífilis en la Medicina”, un panorama de esta vieja enfermedad con la historia de su descubrimiento, sus controversias sobre el origen y los personajes que la han padecido, particularmente en Uruguay y el mundo, además de los aspectos éticos que su desarrollo ha implicado (2007).
Es coautor con los Dres. Dante Petruccelli, Teresita Llopart y Ernesto Corio, de un libro “Recuerdos de los Comienzos de la Nefrología en el Uruguay” aparecido en junio de 2009, con motivo de los 40 años del primer trasplante renal en Uruguay.
Es autor del libro “La Hidatidosis como Problema de Salud Pública: una mirada histórica” realizado para el XXIII Congreso Internacional de Hidatidosis, realizado en Colonia del Sacramento, Uruguay, en diciembre 9 al 11 de 2009.
Autor de diversos artículos sobre temas vinculados a la profesión médica: Demografía y mortalidad de médicos en Uruguay; sobre malapraxis y seguros médicos; sobre intrusismo profesional y curanderismo en el Uruguay. En Internet circulan varias producciones suyas sobre diversos tópicos de Historia de la Medicina, que abarcan desde biografías de médicos uruguayos destacados de los siglos XIX y XX, hasta historia de los Hospitales en las diversas Culturas.
Coautor de un trabajo distinguido con el premio Diario El País año 2003, conferido por la Academia Nacional de Medicina (Uruguay), sobre la utilización de Internet para la búsqueda de artículos de la bibliografía médica.
Ha participado como conferencista o presidente de Mesas en los Congresos Iberoamericanos o del MERCOSUR de Medicina Legal en los años 2005, 2007 y 2009.
Fue conferencista en las Jornadas Internacionales de Salud Pública organizadas por la Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Salud Pública de la Universidad Nacional de Córdoba, como consultor temporero de la OPS/OMS (noviembre 2005).
Miembro de la Comisión Honoraria de Salud Pública (2005-2008) y del Directorio de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (2005-2008). Integrante de la Comisión Honoraria de Seguimiento de la Facultad de Medicina del CLAEH (2005-2008). Secretario Honorario de la Comisión Administradora del Servicio de Asistencia Integral Profesional (SAIP) (desde 2005). Es integrante honorario del Centro de Estudios en Salud del Sindicato Médico del Uruguay (desde 2006), habiendo publicado en los Cuadernos del CES diversos artículos sobre Colegiación Médica, El Trabajo Médico a través de las Encuestas Médicas Nacionales, etc. Integrante y Coordinador de la Comisión Interinstitucional de Violencia contra los profesionales de la Salud (desde enero 2009). En mayo de 2009 representó al Sindicato Médico del Uruguay en el 2do. Foro Iberoamericano de Entidades Médicas, en Toledo, España, y en la Sesión del Consejo de la Asociación Médica Mundial realizada en Tel Aviv, Israel.
Miembro de las Sociedades Uruguayas de Historia de la Medicina, de Especialistas en Salud Pública, del Colegio Uruguayo de Administradores de Servicios de Salud y de la Sociedad Iberoamericana de Derecho Médico (SIDEME). En marzo de 2010 fue incorporado como Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina.
Es columnista de El Diario Médico; colaborador de Diariosalud un periódico digital de circulación nacional y de Consultor de Salud, una publicación para todas las profesiones de la salud y la calidad de vida.
CULTURA CONTRA LA IMPUNIDAD
Por la Dignidad de las personas "Detenidas - Desaparecidas", en reclamo de Justicia, no solo para las víctimas del franquismo, sino también por la Dignidad de las víctimas uruguayas antes y durante la dictadura que existió en el Uruguay. En esta sociedad que aún mantiene la impunidad, reclamo Justicia.
El viernes 25 de junio en Plaza Libertad, a las 18 horas en Montevideo, Uruguay:
Concurre a la Marcha contra la ImpunidadVer más
Cultura contra la impunidad
www.youtube.com
El viernes 25 de junio en Plaza Libertad, a las 18 horas en Montevideo, Uruguay:
Concurre a la Marcha contra la ImpunidadVer más
Cultura contra la impunidad
www.youtube.com
miércoles, junio 23, 2010
CAMPAÑA DEL LAZO BLANCO: HOMBRES PACIFISTAS EN EL URUGUAY
RESUMEN: Se declara de interés la Campaña del Lazo Blanco que impulsará el Colectivo Mujeres de Negro Uruguay, en el mes de marzo, mes de las mujeres.
-Texto completo de la resolución:
Montevideo, 18 de Marzo del 2010.-VISTO: la nota de 11 de febrero de 2010, del Colectivo Mujeres de Negro Uruguay, por la cual solicita declarar de interés la
Campaña del LazoBlanco,
que se llevará a cabo en el mes de marzo, mes de las mujeres;
RESULTANDO:
1o.) que en dicha nota expresan que la citada campaña trata de visibilizar a hombres que estén en contra de la violencia hacia las mujeres, y que dicha campaña se ha realizado en 50 países del mundo,iniciada por un grupo de hombres liderado por Michael Kauffman en Canadá, a raíz de la muerte violenta de 14 mujeres en una universidad politécnica,destacando que han pedido el apoyo de hombres relevantes de la sociedad uruguaya, para que se pongan el lazo blanco y digan públicamente NO a laviolencia de género;
2o.) que el 19 de febrero de 2010, la Coordinadora Ejecutiva de la Secretaría de la Mujer, manifiesta su conformidad expresando que lo solicitado está dentro de los lineamientos establecidos en el 2do. Plan deIgualdad de Oportunidades y Derechos y que profundiza la convocatoria realizada en el año 2006 por esta Intendencia, con la 1º Marcha de Varonescontra la violencia doméstica;
3o.) que el 10 de marzo de 2010, la División Comunicación eleva lasactuaciones para su consideración;
CONSIDERANDO: que procede proveer deconformidad;
LA INTENDENTA DE MONTEVIDEO RESUELVE:
-1. Declarar de interés la Campaña del Lazo Blanco que impulsa el ColectivoMujeres de Negro Uruguay, y se realiza en el corriente mes de las mujeres.
-2. Establecer que la declaración de interés no supone apoyos materialesespecíficos, ni la exoneración de obligaciones legales o reglamentarias decualquier naturaleza.
.-3. Comuníquese a la gestionante, a la Secretaría de la Mujer, al Serviciode Relaciones Públicas y pase a la División Comunicación
ESC. HYARA RODRIGUEZ, Intendenta de Montevideo.
-DR. JORGE BASSO, Secretario General.-
...........................
23 de junio del 2010: son 20 las mujeres asesinadas por violencia doméstica en nuestro país, a causa de la violencia doméstica. ¿Hasta cuándo morirán mujeres por esta causa en el Uruguay? Digamos BASTA a este flagelo que nos atraviesa a toda la sociedad uruguaya.
Dra. Rosa Z. Loureiro
-Texto completo de la resolución:
Montevideo, 18 de Marzo del 2010.-VISTO: la nota de 11 de febrero de 2010, del Colectivo Mujeres de Negro Uruguay, por la cual solicita declarar de interés la
Campaña del LazoBlanco,
que se llevará a cabo en el mes de marzo, mes de las mujeres;
RESULTANDO:
1o.) que en dicha nota expresan que la citada campaña trata de visibilizar a hombres que estén en contra de la violencia hacia las mujeres, y que dicha campaña se ha realizado en 50 países del mundo,iniciada por un grupo de hombres liderado por Michael Kauffman en Canadá, a raíz de la muerte violenta de 14 mujeres en una universidad politécnica,destacando que han pedido el apoyo de hombres relevantes de la sociedad uruguaya, para que se pongan el lazo blanco y digan públicamente NO a laviolencia de género;
2o.) que el 19 de febrero de 2010, la Coordinadora Ejecutiva de la Secretaría de la Mujer, manifiesta su conformidad expresando que lo solicitado está dentro de los lineamientos establecidos en el 2do. Plan deIgualdad de Oportunidades y Derechos y que profundiza la convocatoria realizada en el año 2006 por esta Intendencia, con la 1º Marcha de Varonescontra la violencia doméstica;
3o.) que el 10 de marzo de 2010, la División Comunicación eleva lasactuaciones para su consideración;
CONSIDERANDO: que procede proveer deconformidad;
LA INTENDENTA DE MONTEVIDEO RESUELVE:
-1. Declarar de interés la Campaña del Lazo Blanco que impulsa el ColectivoMujeres de Negro Uruguay, y se realiza en el corriente mes de las mujeres.
-2. Establecer que la declaración de interés no supone apoyos materialesespecíficos, ni la exoneración de obligaciones legales o reglamentarias decualquier naturaleza.
.-3. Comuníquese a la gestionante, a la Secretaría de la Mujer, al Serviciode Relaciones Públicas y pase a la División Comunicación
ESC. HYARA RODRIGUEZ, Intendenta de Montevideo.
-DR. JORGE BASSO, Secretario General.-
...........................
23 de junio del 2010: son 20 las mujeres asesinadas por violencia doméstica en nuestro país, a causa de la violencia doméstica. ¿Hasta cuándo morirán mujeres por esta causa en el Uruguay? Digamos BASTA a este flagelo que nos atraviesa a toda la sociedad uruguaya.
Dra. Rosa Z. Loureiro
ECO DE NUESTROS PEDIDOS SOBRE LOS HUÉRFANOS
El pasado 8 de junio la Diputada Daisy Tourné realizó una exposición en el Palacio de las Leyes - que la transcribo debajo del mensaje de la Presidenta del Colectivo Mujeres de Negro Uruguay - la Educadora Social Jenny Escobar . La de la Sra. Diputada, la hemos recibido por la gentileza de la Sra. Rosamela Presa Custodio.
"10 de junio de 2010: "Daysi Tourné, se hace eco de nuestra petición a la Bancada Bicameral. Mujeres de Negro Uruguay"
"Estimadas/compañeras: En la primera reunión de la Bancada Bicameral en esta legislatura fuimos invitadas como otras organizaciones civiles para exponer nuestras preocupaciones sobre diferentes temas de género. En esa ocasión expuse que uno de nuestros ejes a trabajar con respecto a la violencia doméstica es “¿Que pasa con los huérfanos” de las mujeres asesinadas? Expusimos nuestro conocimiento del impacto que produce el asesinato de las mujeres uruguayas por violencia domestica, en las familias que se quedan responsables de los hijos/as de estas mujeres. Hemos hecho de esta frase “Que pasa con los huérfanos” uno de nuestros lemas y varias de nuestras performance. La última fue el primer jueves de junio de 2010.
La mencionada diputada, el pasado 8 de junio, realizó la siguiente exposición ante el Presidente, que a continuación les envío.
Agradecemos a la Diputada Daisy Tourné, que se halla hecho eco de nuestra petición y por las gestiones realizadas por ella con diferentes jerarcas del gobierno, para poder en un futuro, solucionar parte del problema de muchas familias uruguayas que si bien no podrán recuperar a su ser mas querido, podrán criar con mayor dignidad a sus hijos.
El día 8 de junio de 2010 se nos abrió una puerta por la que tendremos que entrar con determinación, sin prisa pero sin pausa. Trabajaremos junto con la diputada Daisy Tourné y con todo aquel organismo o persona que se requiera para que su propuesta al Dr. Presidente, sea una realidad. Sabemos que las cosas de “Palacio van despacio” , pero nosotras sabemos esperar, nuestra historia es una historia de resistencia, lo hemos demostrado jueves a jueves, estaremos alertas “fuertes y juntas como muralla” todos y todas las/os que nos comprometimos con la causa. Un abrazo de esperanza. Firma: Jenny Escobar Iglesias"
“SEÑORA TOURNÉ.- Señor Presidente: mi intervención del día de hoy es para destacar una situación que vivimos todas y todos, como sociedad. Quiero insistir en los temas de violencia doméstica.En lo que va del año tenemos veinte mujeres muertas por violencia doméstica y, lamentablemente, las cifras del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior indican que el problema de la violencia doméstica va en incremento en nuestro país; las denuncias siguen en aumento.Acabo de participar en una Comisión de Equidad y Género del Parlamento Latinoamericano, y esta es una realidad que impacta fuertemente en el continente y en el mundo. Pero en esta oportunidad quiero señalar un tema que es de especial preocupación para mí y sobre el que hemos realizado algunas gestiones que queremos compartir con los colegas de la Cámara: no solo tenemos las víctimas y las muertas - terrible situación ya - sino a las huérfanas y a los huérfanos de las mujeres asesinadas por violencia doméstica. En lo que va de este año, tenemos diecisiete hijas e hijos de mujeres asesinadas en episodios de violencia doméstica, que quedan desamparados.Ante una nueva movilización del colectivo "Mujeres de negro", en la explanada de la Intendencia Municipal de Montevideo, escuchaba en la prensa a la hermana de una víctima de violencia doméstica, quien destacaba que, además de sus cuatro hijos, ahora se está haciendo cargo de los cuatro hijos que quedaron huérfanos por la muerte de su hermana.Yo creo que el Estado uruguayo, señor Presidente, señores y señoras legisladores, tiene una deuda con estos niños y niñas. Hemos mantenido conversaciones con el Presidente del Banco de Previsión Social, Ernesto Murro, y con el Subsecretario del Ministerio del Interior, sobre las cifras, y lo que estamos proponiendo por suerte, hemos encontrado eco con el planteo es que el Estado, en esta Rendición de Cuentas, formule o implemente alguna prestación social porque según el artículo 86 de la Constitución de la República esta es materia privativa del Poder Ejecutivo que ampare a estos niños y niñas huérfanos a causa de la muerte de sus madres por violencia doméstica.En la conversación que desarrollamos, tanto Ernesto Murro como el Subsecretario del Ministerio del Interior, nos dieron a entender que existe sensibilidad y preocupación por el tema. Creo que podemos arribar a una solución, y estoy invitando a acompañar esta iniciativa a todos aquellos legisladores y legisladoras que compartan que es necesario que estos niños y niñas cuenten con alguna protección hasta su mayoría de edad, que garantice que las familias que se hacen cargo fraternal y solidariamente de estos huerfanitos que, en general, son humildes, perciban una prestación para que estén atendidos como corresponde a sus derechos.Me parecería bueno, y en ese sentido promuevo la iniciativa de que presentar y aprobar en esta Cámara una minuta de aspiración al Poder Ejecutivo, dado que, como dije, por las conversaciones que mantuve con distintos jerarcas, hay alta sensibilidad, hay preocupación y ganas de abordar una solución para este tema. Esa es la propuesta que quería hacer.Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Banco de Previsión Social, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, al Ministerio del Interior, al colectivo "Mujeres de negro" y a la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica.Anuncio, una vez más, que en breve haré llegar a la Cámara una minuta de aspiración que espero sea aprobada por el conjunto de los legisladores y las legisladoras, ya que este tema no tiene bandería política.Gracias, señor Presidente"
Publico en mi Blog estos mensajes que considero importantes, porque el actuar pacífico de denuncia, pública que realizamos los primeros jueves de cada mes - el Colectivo mencionado más arriba - está logrando algunos frutos y es una forma de agradecer también en forma pública, las acciones efectuadas por la Diputada antes mencionada.
"10 de junio de 2010: "Daysi Tourné, se hace eco de nuestra petición a la Bancada Bicameral. Mujeres de Negro Uruguay"
"Estimadas/compañeras: En la primera reunión de la Bancada Bicameral en esta legislatura fuimos invitadas como otras organizaciones civiles para exponer nuestras preocupaciones sobre diferentes temas de género. En esa ocasión expuse que uno de nuestros ejes a trabajar con respecto a la violencia doméstica es “¿Que pasa con los huérfanos” de las mujeres asesinadas? Expusimos nuestro conocimiento del impacto que produce el asesinato de las mujeres uruguayas por violencia domestica, en las familias que se quedan responsables de los hijos/as de estas mujeres. Hemos hecho de esta frase “Que pasa con los huérfanos” uno de nuestros lemas y varias de nuestras performance. La última fue el primer jueves de junio de 2010.
La mencionada diputada, el pasado 8 de junio, realizó la siguiente exposición ante el Presidente, que a continuación les envío.
Agradecemos a la Diputada Daisy Tourné, que se halla hecho eco de nuestra petición y por las gestiones realizadas por ella con diferentes jerarcas del gobierno, para poder en un futuro, solucionar parte del problema de muchas familias uruguayas que si bien no podrán recuperar a su ser mas querido, podrán criar con mayor dignidad a sus hijos.
El día 8 de junio de 2010 se nos abrió una puerta por la que tendremos que entrar con determinación, sin prisa pero sin pausa. Trabajaremos junto con la diputada Daisy Tourné y con todo aquel organismo o persona que se requiera para que su propuesta al Dr. Presidente, sea una realidad. Sabemos que las cosas de “Palacio van despacio” , pero nosotras sabemos esperar, nuestra historia es una historia de resistencia, lo hemos demostrado jueves a jueves, estaremos alertas “fuertes y juntas como muralla” todos y todas las/os que nos comprometimos con la causa. Un abrazo de esperanza. Firma: Jenny Escobar Iglesias"
“SEÑORA TOURNÉ.- Señor Presidente: mi intervención del día de hoy es para destacar una situación que vivimos todas y todos, como sociedad. Quiero insistir en los temas de violencia doméstica.En lo que va del año tenemos veinte mujeres muertas por violencia doméstica y, lamentablemente, las cifras del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior indican que el problema de la violencia doméstica va en incremento en nuestro país; las denuncias siguen en aumento.Acabo de participar en una Comisión de Equidad y Género del Parlamento Latinoamericano, y esta es una realidad que impacta fuertemente en el continente y en el mundo. Pero en esta oportunidad quiero señalar un tema que es de especial preocupación para mí y sobre el que hemos realizado algunas gestiones que queremos compartir con los colegas de la Cámara: no solo tenemos las víctimas y las muertas - terrible situación ya - sino a las huérfanas y a los huérfanos de las mujeres asesinadas por violencia doméstica. En lo que va de este año, tenemos diecisiete hijas e hijos de mujeres asesinadas en episodios de violencia doméstica, que quedan desamparados.Ante una nueva movilización del colectivo "Mujeres de negro", en la explanada de la Intendencia Municipal de Montevideo, escuchaba en la prensa a la hermana de una víctima de violencia doméstica, quien destacaba que, además de sus cuatro hijos, ahora se está haciendo cargo de los cuatro hijos que quedaron huérfanos por la muerte de su hermana.Yo creo que el Estado uruguayo, señor Presidente, señores y señoras legisladores, tiene una deuda con estos niños y niñas. Hemos mantenido conversaciones con el Presidente del Banco de Previsión Social, Ernesto Murro, y con el Subsecretario del Ministerio del Interior, sobre las cifras, y lo que estamos proponiendo por suerte, hemos encontrado eco con el planteo es que el Estado, en esta Rendición de Cuentas, formule o implemente alguna prestación social porque según el artículo 86 de la Constitución de la República esta es materia privativa del Poder Ejecutivo que ampare a estos niños y niñas huérfanos a causa de la muerte de sus madres por violencia doméstica.En la conversación que desarrollamos, tanto Ernesto Murro como el Subsecretario del Ministerio del Interior, nos dieron a entender que existe sensibilidad y preocupación por el tema. Creo que podemos arribar a una solución, y estoy invitando a acompañar esta iniciativa a todos aquellos legisladores y legisladoras que compartan que es necesario que estos niños y niñas cuenten con alguna protección hasta su mayoría de edad, que garantice que las familias que se hacen cargo fraternal y solidariamente de estos huerfanitos que, en general, son humildes, perciban una prestación para que estén atendidos como corresponde a sus derechos.Me parecería bueno, y en ese sentido promuevo la iniciativa de que presentar y aprobar en esta Cámara una minuta de aspiración al Poder Ejecutivo, dado que, como dije, por las conversaciones que mantuve con distintos jerarcas, hay alta sensibilidad, hay preocupación y ganas de abordar una solución para este tema. Esa es la propuesta que quería hacer.Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Banco de Previsión Social, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, al Ministerio del Interior, al colectivo "Mujeres de negro" y a la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica.Anuncio, una vez más, que en breve haré llegar a la Cámara una minuta de aspiración que espero sea aprobada por el conjunto de los legisladores y las legisladoras, ya que este tema no tiene bandería política.Gracias, señor Presidente"
Publico en mi Blog estos mensajes que considero importantes, porque el actuar pacífico de denuncia, pública que realizamos los primeros jueves de cada mes - el Colectivo mencionado más arriba - está logrando algunos frutos y es una forma de agradecer también en forma pública, las acciones efectuadas por la Diputada antes mencionada.
TAREAS DE PREVENCIÓN PARA EL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Tareas de prevención, como los Talleres que ha realizado el Ministerio del Interior del Uruguay, los considero imprescindibles. Sentí la necesidad de comentarla con mis vecinos - quienes me hicieron preguntas al respecto que no les pude contestar - por no saber las respuestas - tales como:
1) Si podían participar personas adultas, aunque no estuvieran insertas en situaciones de violencia. En el mencionado Ministerio, se me confirmó este ítem, en forma positiva.
2) Cuándo iban a repetir ese programa.
3) En qué lugares se iban a realizar a ese tipo de Talleres.
De mi parte, hice información a la Red Médica Nacional de mi país, del programa realizado que yo había escuchado t tomé contacto con las Autoridades del Ministerio del Interior en su sección "Comunicaciones"
De aquí en más, solicito y sugiero:
1) Que ese programa sea trasmitido por todos los Canales de Televisión. O sea; que lo retransmitan, por su importancia. El Estado tiene que tomar cartas en el asunto y tienen que darles a ustedes, la oportunidad de difusión masiva, a estos Talleres de Prevención.
2) Que se comuniquen con la Directora de La República de las Mujeres, Sra. Isabel Villar, para que se realice la cobertura a nivel de la esa prensa, que es un Suplemento que sale cada dos semanas.
3) No obstante lo anterior, sostengo que dichos Talleres tienen que tener difusión pública en todos los periódicos de Montevideo y Capitales Departamentales
4) Que la población uruguaya sea informada de los lugares en los cuales se realizarán dichos Talleres.
5) Que dichos Talleres se puedan realizar a nivel de Escuelas Públicas, Colegios Privados, Instituciones de Enseñanza Secundaria y en Facultades de la Universidad de la República.
Habiendo cursado la Maestría Derechos de Infancia y Políticas Públicas - integrada por 4 Facultades: 1) Asistencia Social, 2) Derecho, 3) Medicina y 4) Psicología, en ninguna de ellas existía el Post Grado de Especialización, ni en Violencia Doméstica, ni en Abuso Sexual Infantil, obtuve en el 2007 el Título de Especialista, en los temas mencionados en dicha Maestría. Tengo la Tesis en curso.
Los universitarios necesitan ser capacitados en estos temas, dado que no existe en la Actualidad Post Grados ni en Medicina, ni en Psiquiatría, ni en Trabajadores Sociales, ni en Facultad de Derecho, y menos que menos, en otras.
Sí es cierto, que hay Cursos sobre el tema, pero no tienen la exigencia de ser cursadas a nivel académico.
1) Si podían participar personas adultas, aunque no estuvieran insertas en situaciones de violencia. En el mencionado Ministerio, se me confirmó este ítem, en forma positiva.
2) Cuándo iban a repetir ese programa.
3) En qué lugares se iban a realizar a ese tipo de Talleres.
De mi parte, hice información a la Red Médica Nacional de mi país, del programa realizado que yo había escuchado t tomé contacto con las Autoridades del Ministerio del Interior en su sección "Comunicaciones"
De aquí en más, solicito y sugiero:
1) Que ese programa sea trasmitido por todos los Canales de Televisión. O sea; que lo retransmitan, por su importancia. El Estado tiene que tomar cartas en el asunto y tienen que darles a ustedes, la oportunidad de difusión masiva, a estos Talleres de Prevención.
2) Que se comuniquen con la Directora de La República de las Mujeres, Sra. Isabel Villar, para que se realice la cobertura a nivel de la esa prensa, que es un Suplemento que sale cada dos semanas.
3) No obstante lo anterior, sostengo que dichos Talleres tienen que tener difusión pública en todos los periódicos de Montevideo y Capitales Departamentales
4) Que la población uruguaya sea informada de los lugares en los cuales se realizarán dichos Talleres.
5) Que dichos Talleres se puedan realizar a nivel de Escuelas Públicas, Colegios Privados, Instituciones de Enseñanza Secundaria y en Facultades de la Universidad de la República.
Habiendo cursado la Maestría Derechos de Infancia y Políticas Públicas - integrada por 4 Facultades: 1) Asistencia Social, 2) Derecho, 3) Medicina y 4) Psicología, en ninguna de ellas existía el Post Grado de Especialización, ni en Violencia Doméstica, ni en Abuso Sexual Infantil, obtuve en el 2007 el Título de Especialista, en los temas mencionados en dicha Maestría. Tengo la Tesis en curso.
Los universitarios necesitan ser capacitados en estos temas, dado que no existe en la Actualidad Post Grados ni en Medicina, ni en Psiquiatría, ni en Trabajadores Sociales, ni en Facultad de Derecho, y menos que menos, en otras.
Sí es cierto, que hay Cursos sobre el tema, pero no tienen la exigencia de ser cursadas a nivel académico.
MARCHA DEL SILENCIO
El 20 de mayo del 2010, a las 19 hs. se realizó La Marcha del Silencio, en la Ciudad de Montevideo.
Esta Marcha recordó los asesinatos enigmáticos ocurridos y se reclamaron datos sobre más de 200 personas Desaparecidas - acaecidos en el Uruguay - en tiempos de la Dictadura.
Para sanar las heridas de nuestro pueblo, dichos datos, tienen que ser aportadas a la población. Deben obteneres las Informaciones Necesarias, para que tomen conocimiento de ellas todos los uruguayos.
La Consigna fue y seguirá siendo:
Sin Verdad y Justicia, no hay Reconciliación
Quienes participaron de esta lucha, fueron convocados a la mencionada Marcha del Silencio, y al nombrarse a las personas desaparecidas, decimos en voz alta: PRESENTE
La MARCHA se realiza todos los años, partiendo desde la Plaza de los Desaparecidos, cita en Rivera y Jackson, caminando hacia el Centro de la Capital, por la calle 18 de Julio.
Esta Marcha recordó los asesinatos enigmáticos ocurridos y se reclamaron datos sobre más de 200 personas Desaparecidas - acaecidos en el Uruguay - en tiempos de la Dictadura.
Para sanar las heridas de nuestro pueblo, dichos datos, tienen que ser aportadas a la población. Deben obteneres las Informaciones Necesarias, para que tomen conocimiento de ellas todos los uruguayos.
La Consigna fue y seguirá siendo:
Sin Verdad y Justicia, no hay Reconciliación
Quienes participaron de esta lucha, fueron convocados a la mencionada Marcha del Silencio, y al nombrarse a las personas desaparecidas, decimos en voz alta: PRESENTE
La MARCHA se realiza todos los años, partiendo desde la Plaza de los Desaparecidos, cita en Rivera y Jackson, caminando hacia el Centro de la Capital, por la calle 18 de Julio.
martes, mayo 25, 2010
Ministerio del Interior Uruguay
Quiero compartir con ustedes una actividad preventiva del Ministerio del Interior y felicitar al mismo además, por estas acciones.
El día viernes tuve la satisfacción de escuchar por Canal 5, - Canal Oficial - la realización de Talleres con niños y niñas, del Ministerio del Interior. Le preguntaron a una niña sus derechos y ella manifestó:
"cuidar mi cuerpo, mi cuerpo es mío y tienen que respetarlo, nadie me puede tocar ni pegarme y si eso ocurre, tengo que contárselo a alguien de mi confianza y a la policía"
Binevenidas sean estos Talleres sobre Prevención de Maltrato Infantil.
Sigo sosteniendo que como médicos y médicas, es nuestro deber primario, trabajar en
PREVENCIÓN, A LOS EFECTOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA: EVITAR QUE LOS SUCESOS OCURRAN.
El día viernes tuve la satisfacción de escuchar por Canal 5, - Canal Oficial - la realización de Talleres con niños y niñas, del Ministerio del Interior. Le preguntaron a una niña sus derechos y ella manifestó:
"cuidar mi cuerpo, mi cuerpo es mío y tienen que respetarlo, nadie me puede tocar ni pegarme y si eso ocurre, tengo que contárselo a alguien de mi confianza y a la policía"
Binevenidas sean estos Talleres sobre Prevención de Maltrato Infantil.
Sigo sosteniendo que como médicos y médicas, es nuestro deber primario, trabajar en
PREVENCIÓN, A LOS EFECTOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA: EVITAR QUE LOS SUCESOS OCURRAN.
sábado, mayo 22, 2010
Discriminación de un periodista uruguayo
El Colectivo "Mujeres de Negro Uruguay"- del cual formo parte - es un movimiento pacifista, que lucha contra todo tipo de Violencias. Considera que la discriminación entre las personas es Violencia y que es imprescindible respetar los DDHH de las personas, independiente de la edad, sexo y orientación sexual que tengan las mismas. Ha sido discriminado un periodista uruguayo y eso es: Violencia. Es por esa razón - como integrante del mencionado Colectivo - que difundo el mensaje recibido desde "La Delegación en Entre Ríos, del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y El Foro de Diversidad Sexual del INADI.
"La Delegación en Entre Ríos del INADI y el Foro de Diversidad sexual del INADI, manifiestan su más enérgico repudio a las declaraciones del asambleísta de Gualeguaychú, José Pouler.
A pocos días de haberse conmemorado el Día Internacional contra la homofobia ( 17 de Mayo O.M.S.), este ambientalista, utiliza como modo de insulto y ofensa a un periodista de la hermana República Oriental del Uruguay, términos relacionados a la orientación sexual de una persona.
Llama la atención que las formas de insulto estén relacionadas con la inclinación sexual, aceptando que eso tiene características negativas, recalcamos que la condición sexual de una persona, no puede ser motivo de discriminación, ni descalificación hacia nadie y que la homofobia es un delito.
Es un vergonozoso anacronismo considerar a la homosexualidad como una enfermedad. El odio y la discriminación hacía los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, conocido como homofobia, parece una de las más primitivas formas de discriminación, pero no lo es.
Semejante barbarie floreció con fuerza no hace muchos siglos atrás cuando lo peor del oscurantismo y la intolerancia se tornó culturalmente hegemónico en Occidente.
Las culturas más sutiles y plurales, como la del mundo helénico por ejemplo, jamás conocieron el odio homofóbico.
La lucha por terminar con estas y todas las formas de discriminación, por respetar plenamente la diversidad, exige reclamar derechos iguales para todos los ciudadanos y ciudadanas. La perversidad que supone privar de derechos a los gays, travestis, transexuales, transgéneros y lesbianas, la imposibilidad de avanzar a la plena consagración jurídica del contrato matrimonial entre homosexuales. No hay un solo argumento razonable que se oponga a la igualdad de derechos y que no comporte un fuerte elemento discriminatorio. Desde el INADI, queremos manifestar nuestra solidaridad con el ciudadano uruguayo y periosidsta agredido y ratificar nuestro empeño cotidiano en erradicar de nuestra provincia cualquier tipo de homofobia.
Por eso no podemos permitirnos minimizar este hecho ni silenciarlo, y convocamos a todos y todas, a seguir construyendo una sociedad plural, pacífica y respetuosa. El Inadi cuenta con una delegación local en donde podrán recepcionarse consultas y denuncias sobre estas situaciones o cualquier otra que configure actos de discriminación, pero ante todo insta a la comunidad en general a elevar los valores de ciudadanos y ciudadanos democráticos y en libertad, concibiendo una construcción social basada en el permanente respeto a la diversidad, integración del otro, la vida comunitaria y la promoción y defensa de los Derechos Humanos".
"La Delegación en Entre Ríos del INADI y el Foro de Diversidad sexual del INADI, manifiestan su más enérgico repudio a las declaraciones del asambleísta de Gualeguaychú, José Pouler.
A pocos días de haberse conmemorado el Día Internacional contra la homofobia ( 17 de Mayo O.M.S.), este ambientalista, utiliza como modo de insulto y ofensa a un periodista de la hermana República Oriental del Uruguay, términos relacionados a la orientación sexual de una persona.
Llama la atención que las formas de insulto estén relacionadas con la inclinación sexual, aceptando que eso tiene características negativas, recalcamos que la condición sexual de una persona, no puede ser motivo de discriminación, ni descalificación hacia nadie y que la homofobia es un delito.
Es un vergonozoso anacronismo considerar a la homosexualidad como una enfermedad. El odio y la discriminación hacía los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, conocido como homofobia, parece una de las más primitivas formas de discriminación, pero no lo es.
Semejante barbarie floreció con fuerza no hace muchos siglos atrás cuando lo peor del oscurantismo y la intolerancia se tornó culturalmente hegemónico en Occidente.
Las culturas más sutiles y plurales, como la del mundo helénico por ejemplo, jamás conocieron el odio homofóbico.
La lucha por terminar con estas y todas las formas de discriminación, por respetar plenamente la diversidad, exige reclamar derechos iguales para todos los ciudadanos y ciudadanas. La perversidad que supone privar de derechos a los gays, travestis, transexuales, transgéneros y lesbianas, la imposibilidad de avanzar a la plena consagración jurídica del contrato matrimonial entre homosexuales. No hay un solo argumento razonable que se oponga a la igualdad de derechos y que no comporte un fuerte elemento discriminatorio. Desde el INADI, queremos manifestar nuestra solidaridad con el ciudadano uruguayo y periosidsta agredido y ratificar nuestro empeño cotidiano en erradicar de nuestra provincia cualquier tipo de homofobia.
Por eso no podemos permitirnos minimizar este hecho ni silenciarlo, y convocamos a todos y todas, a seguir construyendo una sociedad plural, pacífica y respetuosa. El Inadi cuenta con una delegación local en donde podrán recepcionarse consultas y denuncias sobre estas situaciones o cualquier otra que configure actos de discriminación, pero ante todo insta a la comunidad en general a elevar los valores de ciudadanos y ciudadanos democráticos y en libertad, concibiendo una construcción social basada en el permanente respeto a la diversidad, integración del otro, la vida comunitaria y la promoción y defensa de los Derechos Humanos".
Nuevo libro sobre Testimonios de Abuso Sexual Infantil
Siguiendo en la línea de prevención de todo acto de violencia sobre los seres humanos, informo:
En la Ciudad de Montevideo, - Uruguay - el día 25 de mayo de 2010 a las 19 hs. en Av. de las Leyes s/n Edif. José Gervasio Artigas, anexo del Palacio Legislativo, en la Sala Pasaje Acuña de Figueroa, se presentará el libro titulado:
"Un cuaderno para ayudarte.
Historias de abuso sexual infantil"
Sus autoras son: Mariela Ferreira y Carmen Liliana Chona.
En la invitación para concurrir, ellas manifiestan:
"En este trabajo narramos nuestros testimonios en los que con gran valentía encontramos una puerta de salida a muchos años de silencio y dolor personal.
En la seguridad de que esto pueda ser de ayuda y contención a tantas personas que hayan vivido y aun vivan situación similar.
Intentamos colaborar, de esta forma, en la reflexión que nos debemos como sociedad sobre el tema.
La presentación estará acompañada por el Piscólogo Andrés Berta, actual Presidente de la Sociedad Uruguaya de Sexología.
Agradecemos la difusión de este evento y su presencia"
En la Ciudad de Montevideo, - Uruguay - el día 25 de mayo de 2010 a las 19 hs. en Av. de las Leyes s/n Edif. José Gervasio Artigas, anexo del Palacio Legislativo, en la Sala Pasaje Acuña de Figueroa, se presentará el libro titulado:
"Un cuaderno para ayudarte.
Historias de abuso sexual infantil"
Sus autoras son: Mariela Ferreira y Carmen Liliana Chona.
En la invitación para concurrir, ellas manifiestan:
"En este trabajo narramos nuestros testimonios en los que con gran valentía encontramos una puerta de salida a muchos años de silencio y dolor personal.
En la seguridad de que esto pueda ser de ayuda y contención a tantas personas que hayan vivido y aun vivan situación similar.
Intentamos colaborar, de esta forma, en la reflexión que nos debemos como sociedad sobre el tema.
La presentación estará acompañada por el Piscólogo Andrés Berta, actual Presidente de la Sociedad Uruguaya de Sexología.
Agradecemos la difusión de este evento y su presencia"
Embarazo Adolescente. Panel de Cierre
Resumen de Panel de Cierre de las Jornadas sobre Embarazo adolescente: Factores de riesgo 14 de mayo 2010. Universidad Kennedy. Ciudad de Buenos Aires. Argentina
La adolescencia es una franja etárea de la vida que ha sido reconocida tardíamente en la historia cultural de la humanidad.
Los embarazos adolescentes han ocurrido siempre al igual que en las mujeres adultas.
En la actualidad el embarazo en la adolescencia, se ha constituido en un problema sanitario y social, grave. Se agrava más aún, cuando el embarazo se realiza en condiciones inseguras, sobre todo en situaciones de pobreza y marginalidad.
Se ha mencionado que de cinco Recién Nacidos vivos, es de una madre adolescente. Esta cifra en el Uruguay es igual.
En muchos países latinoamericanos ha descendido la tasa de mortalidad vs natalidad que antes era de 1 /1, en base a que las mujeres de mejores recursos económicos y culturales, optan por tener hijos por encima de los 30 años de edad.
La adolescencia se describe en 3 etapas - entre los 10 a los 19 años de edad –
Nos interrogamos el cómo se desarrollan los embarazos a estas edades y si los mismos son buscados o si son consecuencias de actos accidentales.
Los expositores llegaron a la conclusión de que los embarazos que ocurren en la adolescencia, en la mayoría de los casos son accidentales: - no piensan que el embarazo ocurrirá; se basan en un pensamiento mágico de que con ellas, ese fenómeno no ocurrirá, o desconociendo el uso correcto de los anticonceptivos o simplemente no usándolos. Una adolescente no planifica embarazarse, por lo cual se llega a la conclusión de que el embarazo es un accidente en la vida de una adolescente, sobre todo en edades tempranas.
Pueden ser consecuencia de una relación casual, o de pareja constituida – independientemente que sea una unión legalizada por matrimonio o concubinato, o puede ser fruto de una violación.
Todos los Panelistas de estas Jornadas, destacaron los fenómenos biológicos, psicológicos y sociales, en la adolescente que cursa un embarazo. Esta frase destaca dos ítems: 1) Se trata de una persona de sexo femenino – mujer – que está cursando la etapa de su adolescencia y 2) Que en esta etapa además de estar cursando su adolescencia, esta mujer se enfrenta al curso de un embarazo
Se señaló que un embarazo en una adolescente de 10, 12 o 13 años – adolescencia temprana – reviste mayor gravedad, que en la adolescencia media, o tardía. En estas 2 últimas etapas, los embarazos en las clases de bajos recursos económicos, puede ser vivido como un triunfo, como algo propio y valioso a conservar, en tanto que en las clases medias o altas – salvo parejas constituidas – en general al no ser buscados, terminan en abortos seguros. En las clases de baja condición social, terminan en abortos inseguros, con graves consecuencias que pueden llevar a la muerte.
Se insistió que los profesionales que tratan adolescentes tienen que especializarse en esta franja etárea y que desde la niñez temprana, tienen que trabajar junto a los médicos pediatras.
Se señaló que es necesario que los médicos ginecólogos se formen en su especialidad y presten atención a los dolores menstruales que presentan las mujeres.
El Prof. Dr. Mural manifestó que la Asociación de Endometriosis ha detectado una demora diagnóstica del 10% de la población que consulta en esta patología, y que en algunos casos se ha demorado hasta 5 a 7 años en ser diagnosticada. Sacando la conclusión de que muchos profesionales siguen pensando que el dolor en el período menstrual es normal y no estudian en forma correcta a las adolescentes, con la consecuencia de secuelas de esterilidad que conlleva la patología mencionada.
Se mencionaron las diferentes reacciones según las edades, tanto en el embarazo adolescente, al igual que en el parto, destacando la tristeza hasta ideas de autoeliminación, hasta llegar al suicidio.
Respecto al embarazo es mal tolerado físicamente y psicológicamente y en edades tempranas no se tendría conciencia del mismo. En las clases altas y en la adolescencia media si sigue adelante el embarazo, los padres de la adolescente se transforman en abuelos-padres o en padres-abuelos y la joven sigue estudiando después del parto. Los sistemas educativos expulsan en su gran mayoría a las adolescentes, sea cual sea su clase social. Las adolescentes de clases económicas bajas, abandonan sus estudios.
No todo embarazo adolescente en edad media o tardía es riesgo físico, pero el riesgo aumenta en forma inversa a la edad de la madre adolescente.
Se considera que se trata de embarazos precoces porque la adolescente no ha completado su desarrollo y crecimiento. Un embarazo a esta edad, no la hace madurar más rápidamente y no acelera esto factores mencionados: la adolescente sigue con los conflictos propios de su edad.
Hasta que no se realice una educación sexual adecuada de padres, adolescentes – incluida la población en general, desde el Sistema de Salud, no podremos solucionar tan grave problema. La educación sexual debería comenzar desde el Jardín de Infantes, señalando las diferencias sexuales y el respeto entre los Géneros.
Durante el embarazo, las adolescentes no cumplen los controles necesarios de su embarazo.
Se destacaron fallas en la Atención Primaria y se habló de la necesidad de espacios y talleres para adolescentes que permitan que ellas y ellos hablen de estos temas: relación de pareja, embarazo, parto y aborto.
También existen fallas en la Atención Secundaria: luego de un aborto, la adolescente queda nuevamente embarazada y aún más, en general la adolescente es hija de una madre que era adolescente a su vez, en la concepción de la misma.
Los especialista coinciden en que es necesaria la Educación Sexual e insistir en la enseñanza de la anticoncepción. La adolescencia es una etapa de la vida en donde existe la búsqueda del placer y en esa soledad y búsqueda, puede encontrarse con las consecuencias del sexo y / o con drogas.
Los y las adolescentes no tienen como proyecto de vida inmediato ser padres, salvo en sectores de pobreza, en donde tener un hijo es una forma de identidad materna, y como única forma de tener algo propio y valioso.
Las cifras de suicidio después del embarazo y parto – cifras del Ministerio de Salud Público en Argentina – son del 34.7% en tanto que la cifra de suicidios después del aborto son del 5.9%. Estos hechos determinaron que en los Certificados de Defunción se haya agregado el ítem de interrogar, cuándo fue la fecha del último embarazo de la mujer.
Es imprescindible en Latinoamérica que se profundice en las Políticas Sanitarias sobre estos temas.
Se desconocen cifras de abortos seguros y las cifras de abortos inseguros se presumen que son la punta de un iceberg, dado que tan sólo se tienen cifras de los abortos inseguros que han tenido mala evolución.
Se realizaron las siguientes Propuestas a tener cuenta, amén de la necesidad de Políticas Sanitarias, ya mencionadas que incluyen la Educación Sexual:
1) Brindar apoyo social a la adolescente embarazada. 2) Información sobre Controles
de Salud. 3) Mejorar el acceso al control prenatal 4) Asegurar la asistencia de toda la población adolescente por Personal Especializado. 5) Brindar atención en tiempo y forma en las consultas ginecológicas y obstétricas 6) Trabajar siempre en Equipo. En conjunto y en la interdisciplina.
Tanto el embarazo, como el parto y el aborto pueden tener graves consecuencias tanto a nivel físico como psicológico, llegando incluso a determinar la muerte de la adolescente involucrada.
En general el varón está ausente en el aborto y muy pocas veces presente durante el embarazo.
¿Qué siente el varón frente al embarazo que ha generado y frente al aborto realizado?
Quizás esta pregunta sea el punto de partida para otras Jornadas.
La adolescencia es una franja etárea de la vida que ha sido reconocida tardíamente en la historia cultural de la humanidad.
Los embarazos adolescentes han ocurrido siempre al igual que en las mujeres adultas.
En la actualidad el embarazo en la adolescencia, se ha constituido en un problema sanitario y social, grave. Se agrava más aún, cuando el embarazo se realiza en condiciones inseguras, sobre todo en situaciones de pobreza y marginalidad.
Se ha mencionado que de cinco Recién Nacidos vivos, es de una madre adolescente. Esta cifra en el Uruguay es igual.
En muchos países latinoamericanos ha descendido la tasa de mortalidad vs natalidad que antes era de 1 /1, en base a que las mujeres de mejores recursos económicos y culturales, optan por tener hijos por encima de los 30 años de edad.
La adolescencia se describe en 3 etapas - entre los 10 a los 19 años de edad –
Nos interrogamos el cómo se desarrollan los embarazos a estas edades y si los mismos son buscados o si son consecuencias de actos accidentales.
Los expositores llegaron a la conclusión de que los embarazos que ocurren en la adolescencia, en la mayoría de los casos son accidentales: - no piensan que el embarazo ocurrirá; se basan en un pensamiento mágico de que con ellas, ese fenómeno no ocurrirá, o desconociendo el uso correcto de los anticonceptivos o simplemente no usándolos. Una adolescente no planifica embarazarse, por lo cual se llega a la conclusión de que el embarazo es un accidente en la vida de una adolescente, sobre todo en edades tempranas.
Pueden ser consecuencia de una relación casual, o de pareja constituida – independientemente que sea una unión legalizada por matrimonio o concubinato, o puede ser fruto de una violación.
Todos los Panelistas de estas Jornadas, destacaron los fenómenos biológicos, psicológicos y sociales, en la adolescente que cursa un embarazo. Esta frase destaca dos ítems: 1) Se trata de una persona de sexo femenino – mujer – que está cursando la etapa de su adolescencia y 2) Que en esta etapa además de estar cursando su adolescencia, esta mujer se enfrenta al curso de un embarazo
Se señaló que un embarazo en una adolescente de 10, 12 o 13 años – adolescencia temprana – reviste mayor gravedad, que en la adolescencia media, o tardía. En estas 2 últimas etapas, los embarazos en las clases de bajos recursos económicos, puede ser vivido como un triunfo, como algo propio y valioso a conservar, en tanto que en las clases medias o altas – salvo parejas constituidas – en general al no ser buscados, terminan en abortos seguros. En las clases de baja condición social, terminan en abortos inseguros, con graves consecuencias que pueden llevar a la muerte.
Se insistió que los profesionales que tratan adolescentes tienen que especializarse en esta franja etárea y que desde la niñez temprana, tienen que trabajar junto a los médicos pediatras.
Se señaló que es necesario que los médicos ginecólogos se formen en su especialidad y presten atención a los dolores menstruales que presentan las mujeres.
El Prof. Dr. Mural manifestó que la Asociación de Endometriosis ha detectado una demora diagnóstica del 10% de la población que consulta en esta patología, y que en algunos casos se ha demorado hasta 5 a 7 años en ser diagnosticada. Sacando la conclusión de que muchos profesionales siguen pensando que el dolor en el período menstrual es normal y no estudian en forma correcta a las adolescentes, con la consecuencia de secuelas de esterilidad que conlleva la patología mencionada.
Se mencionaron las diferentes reacciones según las edades, tanto en el embarazo adolescente, al igual que en el parto, destacando la tristeza hasta ideas de autoeliminación, hasta llegar al suicidio.
Respecto al embarazo es mal tolerado físicamente y psicológicamente y en edades tempranas no se tendría conciencia del mismo. En las clases altas y en la adolescencia media si sigue adelante el embarazo, los padres de la adolescente se transforman en abuelos-padres o en padres-abuelos y la joven sigue estudiando después del parto. Los sistemas educativos expulsan en su gran mayoría a las adolescentes, sea cual sea su clase social. Las adolescentes de clases económicas bajas, abandonan sus estudios.
No todo embarazo adolescente en edad media o tardía es riesgo físico, pero el riesgo aumenta en forma inversa a la edad de la madre adolescente.
Se considera que se trata de embarazos precoces porque la adolescente no ha completado su desarrollo y crecimiento. Un embarazo a esta edad, no la hace madurar más rápidamente y no acelera esto factores mencionados: la adolescente sigue con los conflictos propios de su edad.
Hasta que no se realice una educación sexual adecuada de padres, adolescentes – incluida la población en general, desde el Sistema de Salud, no podremos solucionar tan grave problema. La educación sexual debería comenzar desde el Jardín de Infantes, señalando las diferencias sexuales y el respeto entre los Géneros.
Durante el embarazo, las adolescentes no cumplen los controles necesarios de su embarazo.
Se destacaron fallas en la Atención Primaria y se habló de la necesidad de espacios y talleres para adolescentes que permitan que ellas y ellos hablen de estos temas: relación de pareja, embarazo, parto y aborto.
También existen fallas en la Atención Secundaria: luego de un aborto, la adolescente queda nuevamente embarazada y aún más, en general la adolescente es hija de una madre que era adolescente a su vez, en la concepción de la misma.
Los especialista coinciden en que es necesaria la Educación Sexual e insistir en la enseñanza de la anticoncepción. La adolescencia es una etapa de la vida en donde existe la búsqueda del placer y en esa soledad y búsqueda, puede encontrarse con las consecuencias del sexo y / o con drogas.
Los y las adolescentes no tienen como proyecto de vida inmediato ser padres, salvo en sectores de pobreza, en donde tener un hijo es una forma de identidad materna, y como única forma de tener algo propio y valioso.
Las cifras de suicidio después del embarazo y parto – cifras del Ministerio de Salud Público en Argentina – son del 34.7% en tanto que la cifra de suicidios después del aborto son del 5.9%. Estos hechos determinaron que en los Certificados de Defunción se haya agregado el ítem de interrogar, cuándo fue la fecha del último embarazo de la mujer.
Es imprescindible en Latinoamérica que se profundice en las Políticas Sanitarias sobre estos temas.
Se desconocen cifras de abortos seguros y las cifras de abortos inseguros se presumen que son la punta de un iceberg, dado que tan sólo se tienen cifras de los abortos inseguros que han tenido mala evolución.
Se realizaron las siguientes Propuestas a tener cuenta, amén de la necesidad de Políticas Sanitarias, ya mencionadas que incluyen la Educación Sexual:
1) Brindar apoyo social a la adolescente embarazada. 2) Información sobre Controles
de Salud. 3) Mejorar el acceso al control prenatal 4) Asegurar la asistencia de toda la población adolescente por Personal Especializado. 5) Brindar atención en tiempo y forma en las consultas ginecológicas y obstétricas 6) Trabajar siempre en Equipo. En conjunto y en la interdisciplina.
Tanto el embarazo, como el parto y el aborto pueden tener graves consecuencias tanto a nivel físico como psicológico, llegando incluso a determinar la muerte de la adolescente involucrada.
En general el varón está ausente en el aborto y muy pocas veces presente durante el embarazo.
¿Qué siente el varón frente al embarazo que ha generado y frente al aborto realizado?
Quizás esta pregunta sea el punto de partida para otras Jornadas.
Jornada sobre Embarazo Adolescente en la Ciudad de Buenos Aires
El 14 de mayo próximo pasado tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires, el desarrollo del tema: "Embarazo Adolescente: Factores de riesgo"
La Comisión Directiva de la Sección de Medicina, Psiquiatría y Atención Primaria de la Salud de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL) está integrada por los siguientes miembros: Coordinadora: Dra. Silvia G. Melamedoff (Argentina). Secretaria: Dra. Susana Calero (Argentina).
Vocales: 1)Dr. José Antonio Arias (Paraguay). 2) Dr. Roberto Cerino (Argentina). 3) Dr. Rolando Chandia (Chile). 4) Dr. Javier Didia Attas (Argentina)
5) Dra. Silvia Gaviria (Colombia) 6) Dra. Rosa Loureiro (Uruguay) 7) Dr. Juan Maas (Chile) 8) Dra. Mirian Mama (Argentina) 9) Dra. Verónica Mora Dubuc (Argentina) 10) Prof. Dra. Amelia Mussachhio de Zan (Argentina 11) Dra. Marta B. Rondon (Perú) 12) Dra. Estela Silva Urbina (Nicaragua)
Sus Objetivos principales son: la Prevención de las Enfermedades Mentales - brindando desde nuestro lugar -a la población y a nuestros respectivos Gobiernos, armas científicas que contribuyan a la continuación de Políticas Públicas en Salud Mental, aunque ya sabemos, que cada respectivo Gobierno, se encuentra trabajando en el tema.
Fue con esas finalidades que se desarrollaron las 1ras Jornadas Latinoamericanas de la Sección, VI Jornadas de la Sección de Medicina, Psiquiatría y Atención Primaria de la Salud de APAL (cuyas Autoridades ya he mencionado líneas arriba), Co - Organizadas por el Dpto. de Biopsicología, Escuela de Psicología de la Universidad “John f. Kennedy” de la Ciudad de Buenos Aires. El tema que convocó fue: “Embarazo Adolescente: Factores de Riesgo”
Se desarrollaron los siguientes Paneles:
1) “Antes” Coordinador Dr. Rolando Chandia (Chile) Expositores: a) Dra. Andrea López Mattos: “Psiconeuroinmunología del despertar sexual” b) Dra. María Varas: “Necesidad de la derivación pediátrica ginecológica. c) Dr. Javier Stigliano: “Importancia de la consulta preconcepcional” d) Dra. Leonor Valenti de Greif: “Construcción de la identidad” e) Dra. Alicia E. Risueño: “Instituciones fallidas de la post- modernidad. El mal – estar del embarazo adolescente”
2) “Durante” Coordinadora Dra. Verónica Mora (Venezuela – Agentina) Expositores: a) Dra. Mirian Salvo: “Características del embarazo y parto adolescente”.
b) Dr. Abel Farstein: “ ¿Es el embarazo adolescente un accidente? Posibles causas psíquicas desde una perspectiva psicoanalítica” c) Lic. Alejandro Del Corno: “Las lunas niñas. Desconstruyendo estereotipos sobre embarazos adolescentes”
3) “Después del parto o el aborto”: Coordinadora Dra. Rosa Loureiro (Uruguay) Expositores: a) Prof. Dr. Juan Mural: “Implicancias médicas del post – parto y aborto adolescente” b) Prof. Dr. Héctor Basile: “Causas y consecuencias psicosociales del embarazo y el aborto en la adolescencia” c) Dr. Christian Muzio: “Estadísticas de parto vs. Aborto espontáneo y provocado”
4) “ Consideraciones Ético – Legales: Coordinadora Dr. J. A. Arocha (Colombia) Expositora: Dra. Diana Maffía - Ex Defensora del Pueblo, Argentina –
Pósters-. Se presentaron 9 y fueron seleccionados a Categría premio - por un Jurado de 5 miembros - en base a Los Estudios Estadísticos y Cualitativos. que presentaron. Se otorgaron dos Premios consistentes en Libros Científicos y un Diploma a cada uno de ellos: “Premio al Póster Dr. George Engels”
La Comisión Directiva de la Sección de Medicina, Psiquiatría y Atención Primaria de la Salud de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL) está integrada por los siguientes miembros: Coordinadora: Dra. Silvia G. Melamedoff (Argentina). Secretaria: Dra. Susana Calero (Argentina).
Vocales: 1)Dr. José Antonio Arias (Paraguay). 2) Dr. Roberto Cerino (Argentina). 3) Dr. Rolando Chandia (Chile). 4) Dr. Javier Didia Attas (Argentina)
5) Dra. Silvia Gaviria (Colombia) 6) Dra. Rosa Loureiro (Uruguay) 7) Dr. Juan Maas (Chile) 8) Dra. Mirian Mama (Argentina) 9) Dra. Verónica Mora Dubuc (Argentina) 10) Prof. Dra. Amelia Mussachhio de Zan (Argentina 11) Dra. Marta B. Rondon (Perú) 12) Dra. Estela Silva Urbina (Nicaragua)
Sus Objetivos principales son: la Prevención de las Enfermedades Mentales - brindando desde nuestro lugar -a la población y a nuestros respectivos Gobiernos, armas científicas que contribuyan a la continuación de Políticas Públicas en Salud Mental, aunque ya sabemos, que cada respectivo Gobierno, se encuentra trabajando en el tema.
Fue con esas finalidades que se desarrollaron las 1ras Jornadas Latinoamericanas de la Sección, VI Jornadas de la Sección de Medicina, Psiquiatría y Atención Primaria de la Salud de APAL (cuyas Autoridades ya he mencionado líneas arriba), Co - Organizadas por el Dpto. de Biopsicología, Escuela de Psicología de la Universidad “John f. Kennedy” de la Ciudad de Buenos Aires. El tema que convocó fue: “Embarazo Adolescente: Factores de Riesgo”
Se desarrollaron los siguientes Paneles:
1) “Antes” Coordinador Dr. Rolando Chandia (Chile) Expositores: a) Dra. Andrea López Mattos: “Psiconeuroinmunología del despertar sexual” b) Dra. María Varas: “Necesidad de la derivación pediátrica ginecológica. c) Dr. Javier Stigliano: “Importancia de la consulta preconcepcional” d) Dra. Leonor Valenti de Greif: “Construcción de la identidad” e) Dra. Alicia E. Risueño: “Instituciones fallidas de la post- modernidad. El mal – estar del embarazo adolescente”
2) “Durante” Coordinadora Dra. Verónica Mora (Venezuela – Agentina) Expositores: a) Dra. Mirian Salvo: “Características del embarazo y parto adolescente”.
b) Dr. Abel Farstein: “ ¿Es el embarazo adolescente un accidente? Posibles causas psíquicas desde una perspectiva psicoanalítica” c) Lic. Alejandro Del Corno: “Las lunas niñas. Desconstruyendo estereotipos sobre embarazos adolescentes”
3) “Después del parto o el aborto”: Coordinadora Dra. Rosa Loureiro (Uruguay) Expositores: a) Prof. Dr. Juan Mural: “Implicancias médicas del post – parto y aborto adolescente” b) Prof. Dr. Héctor Basile: “Causas y consecuencias psicosociales del embarazo y el aborto en la adolescencia” c) Dr. Christian Muzio: “Estadísticas de parto vs. Aborto espontáneo y provocado”
4) “ Consideraciones Ético – Legales: Coordinadora Dr. J. A. Arocha (Colombia) Expositora: Dra. Diana Maffía - Ex Defensora del Pueblo, Argentina –
Pósters-. Se presentaron 9 y fueron seleccionados a Categría premio - por un Jurado de 5 miembros - en base a Los Estudios Estadísticos y Cualitativos. que presentaron. Se otorgaron dos Premios consistentes en Libros Científicos y un Diploma a cada uno de ellos: “Premio al Póster Dr. George Engels”
jueves, mayo 20, 2010
MARCHA DEL SILENCIO
Hola a todos y a todas: Hoy, 20 de mayo del año 2010, a las 19 hs. se realizará, La Marcha del Silencio.
Esta Marcha recuerda los asesinatos enigmáticos ocurridos y se reclaman datos sobre más de 200 personas Desaparecidas - acaecidos en el Uruguay - en tiempos de la Dictadura.
Para sanar las heridas de nuestro pueblo, tienen que ser aportadas a la población, las:
Informaciones Necesarias, para que tomen conocimiento de ellas todos los uruguayos.
La Consigna es:
Sin Verdad y Justicia, no hay Reconciliación
Quienes participen de esta lucha, son convocados a la mencionada Marcha del Silencio.
La misma se realiza todos los años, partiendo desde la Plaza de los Desaparecidos, cita en Rivera y Jackson, caminando hacia el Centro de la Capital, por la calle 18 de Julio.
Saludos cordiales
Dra. Rosa Z. Loureiro
Esta Marcha recuerda los asesinatos enigmáticos ocurridos y se reclaman datos sobre más de 200 personas Desaparecidas - acaecidos en el Uruguay - en tiempos de la Dictadura.
Para sanar las heridas de nuestro pueblo, tienen que ser aportadas a la población, las:
Informaciones Necesarias, para que tomen conocimiento de ellas todos los uruguayos.
La Consigna es:
Sin Verdad y Justicia, no hay Reconciliación
Quienes participen de esta lucha, son convocados a la mencionada Marcha del Silencio.
La misma se realiza todos los años, partiendo desde la Plaza de los Desaparecidos, cita en Rivera y Jackson, caminando hacia el Centro de la Capital, por la calle 18 de Julio.
Saludos cordiales
Dra. Rosa Z. Loureiro
domingo, mayo 09, 2010
Amnistía Internacional apoyó la No violencia hacia las Mujeres en el Uruguay
YouTube - NTVG - Amnistía Internacional Uruguay
Intervención de Amnistía Internacional Uruguay en el recital de NoTeVaGustar (15.03.09) que apoya la Campaña NO MAS
Intervención de Amnistía Internacional Uruguay en el recital de NoTeVaGustar (15.03.09) que apoya la Campaña NO MAS
Siguen asesinando mujeres en el Uruguay a causa de Violencia Doméstica
Pongo en vuestro conocimiento que el Colectivo de Mujeres de Negro Uruguay estuvo presente - como todos los primeros jueves de cada mes - en la Explanada de la Intendencia Municipal de Montevideo, desde las 17 y 30 a las 18 horas, vestidas de negro en señal de luto y en silencio, en señal de respeto hacia las personas asesinadas y mostrando que las muertas han dejado de tener voz.
1º - Algunas de las personas activistas se vendaron los ojos, con cintas negras, denunciando la indefensión en que vivimos y la ceguera de la justicia.
2º - Otras/os se sellaron la boca con cintas blancas con la frase:
SILENCIO CÓMPLICE
Estas manifestaciones pacíficas se realizan:
para denunciar, que todavía hay muchos/as que no alzan la voz para proteger a las víctimas.
Además se sostuvieron como es habitual, los carteles de las mujeres asesinadas, y entre ellas fotos de la vida de Lourdes Vaz, asesinada hace 3 años.
Participaron también:
- Organizaciones integrantes de la Red contra la Violencia Doméstica y Sexual
- Integrantes del Lazo Blanco (Grupo de hombres en contra de la Violencia Doméstica)
Como siempre el primer lema es y será siempre:
- Ni una muerte indiferente
Los demás lemas de este jueves fueron:
- Basta de impunidad
- Que se cumplan las condenas
- Justicia para las víctimas y familiares
Todas las personas, pero sobre todo los médicos y médicas, tienen que conocer la realidad de lo que está sucediendo en nuestro país, razón por la cual les participo en forma pública de estos hechos pacíficos, que da cuenta que el curso del año 2010, 19 mujeres han sido asesinadas a causa de la Violencia Doméstica. Tenemos que tener el compromiso de realizar medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento, a los efectos de que no ocurran asesinatos como los mencionados. En algunos casos el varón, posteriormente a estos hechos, se ha suicidado, pero no figuran en las cifras mencionadas. Un padre acuchilló a todos sus hijos y luego se mató. Otro hombre violó a un recién nacido y lo mató.
¿Hasta cuándo existirá esta Violencia en el Uruguay?
Es imprescindible extremar las medidas preventivas para finalizar con la violencia doméstica.
Es imprescindible ayudar a estos varones violentos a que puedan controlar sus impulsos agresivos y cambiar la cultura de tipo violento que existe, por una cultura en la cual se respeten los géneros entre sí y en forma intergeneracional.
1º - Algunas de las personas activistas se vendaron los ojos, con cintas negras, denunciando la indefensión en que vivimos y la ceguera de la justicia.
2º - Otras/os se sellaron la boca con cintas blancas con la frase:
SILENCIO CÓMPLICE
Estas manifestaciones pacíficas se realizan:
para denunciar, que todavía hay muchos/as que no alzan la voz para proteger a las víctimas.
Además se sostuvieron como es habitual, los carteles de las mujeres asesinadas, y entre ellas fotos de la vida de Lourdes Vaz, asesinada hace 3 años.
Participaron también:
- Organizaciones integrantes de la Red contra la Violencia Doméstica y Sexual
- Integrantes del Lazo Blanco (Grupo de hombres en contra de la Violencia Doméstica)
Como siempre el primer lema es y será siempre:
- Ni una muerte indiferente
Los demás lemas de este jueves fueron:
- Basta de impunidad
- Que se cumplan las condenas
- Justicia para las víctimas y familiares
Todas las personas, pero sobre todo los médicos y médicas, tienen que conocer la realidad de lo que está sucediendo en nuestro país, razón por la cual les participo en forma pública de estos hechos pacíficos, que da cuenta que el curso del año 2010, 19 mujeres han sido asesinadas a causa de la Violencia Doméstica. Tenemos que tener el compromiso de realizar medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento, a los efectos de que no ocurran asesinatos como los mencionados. En algunos casos el varón, posteriormente a estos hechos, se ha suicidado, pero no figuran en las cifras mencionadas. Un padre acuchilló a todos sus hijos y luego se mató. Otro hombre violó a un recién nacido y lo mató.
¿Hasta cuándo existirá esta Violencia en el Uruguay?
Es imprescindible extremar las medidas preventivas para finalizar con la violencia doméstica.
Es imprescindible ayudar a estos varones violentos a que puedan controlar sus impulsos agresivos y cambiar la cultura de tipo violento que existe, por una cultura en la cual se respeten los géneros entre sí y en forma intergeneracional.
jueves, abril 08, 2010
¿Es la cárcel una solución para la paidofilia? Algunas reflexiones
Invito a buscar bibliografía sobre abordajes interdisciplinarios en casos de paidofilia y tratar
de investigar cuáles son los resultados positivos de la encarcelación de una persona que padece de ese tipo de goce sexual.
En la biliografia consultada, no se afirma que la cárcel solucione este tipo de dificultades sexuales. En lo personal creo que no sea esa la solución definitiva.
Esta afirmación no implica que niegue que en determinados casos sea necesaria la prisión, pero a lo que aludo es, que la postura punitiva no siempre da soluciones positivas.
Si se aisla a una persona de la sociedad y no se le acompaña de un tratamiento psiquiátrico y psicológico correspondiente, la privación de libertad... ¿podría llegar incluso a ser contraproducente y aumentar esa patología?
A las personas que han violado a otras, cuando son presas, los mismos detenidos los violan: de es a manera disfrutan de su propia homosexualidad.
Resulta una especie de espanto y asombro pensar que los otros presos se excitan pensando en el delito cometido por el recién detenido, porque convengamos que para que alguien viole a otra persona, tiene que tener excitación sexual ¿no es cierto? Es una triste, dolorosa realidad, que sufren todas esas personas. Qué difícil debe ser ejercer como psiquiatra y como psicólgos, en Centros Penitenciarios
de investigar cuáles son los resultados positivos de la encarcelación de una persona que padece de ese tipo de goce sexual.
En la biliografia consultada, no se afirma que la cárcel solucione este tipo de dificultades sexuales. En lo personal creo que no sea esa la solución definitiva.
Esta afirmación no implica que niegue que en determinados casos sea necesaria la prisión, pero a lo que aludo es, que la postura punitiva no siempre da soluciones positivas.
Si se aisla a una persona de la sociedad y no se le acompaña de un tratamiento psiquiátrico y psicológico correspondiente, la privación de libertad... ¿podría llegar incluso a ser contraproducente y aumentar esa patología?
A las personas que han violado a otras, cuando son presas, los mismos detenidos los violan: de es a manera disfrutan de su propia homosexualidad.
Resulta una especie de espanto y asombro pensar que los otros presos se excitan pensando en el delito cometido por el recién detenido, porque convengamos que para que alguien viole a otra persona, tiene que tener excitación sexual ¿no es cierto? Es una triste, dolorosa realidad, que sufren todas esas personas. Qué difícil debe ser ejercer como psiquiatra y como psicólgos, en Centros Penitenciarios
miércoles, abril 07, 2010
lunes, abril 05, 2010
Abuso sexual infantil por Lic. Mónica Laura Creus Ureta
"Hemos tomado conocimiento que en el face book existe "con los chicos no"creado por Mauricio Echenique y que cuenta con 49.000 admiradores.a)Este individuo Mauricio Echenique es uno de los padres "injustamente"separado de sus hijxs.b) Utiliza la imagen de Mafalda (seguramente sin autorización de suautor) y su consigna "con los chicos no" para sus oscuros propósitos.c) Promueve desde este espacio malicioso el "SAP"(síndrome de alienaciónparental) un engendro pseudocientífico con nombre aparentementecientífico creado por un pedófilo y al servicio de abusadores sexualesinfantiles y por quienes se auotitulan "injustamente" separadxs de sushijxs.Para informarse acerca del "SAP" y sus mentores entrar en :www.abusosexualinfantilno.org "SAP": Un perverso y su estafa.) Suponemos que muchxs de sus admiradores desconocen de quién se tratay con la mejor buena voluntad difunden este espacio convencidos de queestá al servicio de lxs niñxs.e) A quienes de buena fé se han hecho admiradores les pedimos por favorque lo borren de sus contactos.Quienes tengan facebook coloquen en sus muros esta información y tambiénpor favor difúndanla entre todos sus contactos a través del correoelectrónico.Aconsejamos fervorosamente que antes de sumarse a cualquier causa enInternet por noble que parezca que hagan una simple búsqueda en googlecon nombres y apellidos para saber de quiénes se trata.El abuso sexual infantil es un tema serio y desgraciadamente haydemasiadxs lobxs disfrazadxs de corderxs, que están interesadxs enconfundir a la opinión pública para lograr sus miserables objetivospersonales lejanos del bienestar y de los derechos de lxs niños.Muchas gracias por difundir!¡Vamos por más!Afectuosamente,-- Tolerancia cero al abuso sexual infantil y a la libertad de abusadores sexuales Lic. Mónica Laura Creus Uretawww.abusosexualinfantilno.org
sábado, abril 03, 2010
El precio de mi alma - La soledad de los niños (III)
"El precio de mi alma
Hace mucho tiempo ya, tal vez más de treinta, encontré en mi voracidad lectora de aquella época un libro que me fascinó. El libro llevaba eltítulo de este artículo. Fue escrito por una mujer irlandesa extraordinaria, Bernatte Devlin, y trataba de las dificultades de su país para poder ser independiente, pero también, y lo que le da el título a su libro, de cuánto valía su alma. La extraordinaria mujer consideraba que su alma tenía el precio de todo lo que había rechazado para seguir siendo honesta y ética en sus convicciones.Y bien… Mi alma también tiene un precio. El precio de lo que he rechazado desde niña. El precio de creer en la palabra de los niños, de las niñas que han experimentado alguna forma de maltrato o dolor y tratar derepararlos. El precio de atenerme a la verdad, sin cristales rosa, sin negaciones políticamente correctas, convenientes al mundo de los adultos, sin defender a priori la bondad de los padres y la maldad de los niños. Mi alma tiene el precio de renunciar a muchas horas de sueño a cambio de ardua lectura sobre el impacto del maltrato y el abuso sexual en la vida y el psiquismo de las víctimas. Otras muchas horas, más difíciles aun, en leer para tratar de entender qué motiva y cómo actúan los seres humanos que maltratan y abusan sexualmente de sus propios hijos e hijas. Mi amiga Carmen Consuelo siempre me dijo que esto me hacía daño. Talvez tenía razón. Dejé de confiar en muchos seres humanos, pero también aprendí a ver la historia no contada por los adultos, generalmente los victimarios también, sino por las víctimas y los niños. Mi alma tiene el precio de entender en profundidad aquella frase tan dura de Jesús, cuando comparaba a los Fariseos con sepulcros blanqueados. Sepulcros blanqueados… Por fuera blancos, por dentro… llenos de muerte ypodredumbre. Gente que aparenta amar a sus hijos, pero solo busca la satisfacción de sus necesidades sexuales o agresivas… Hombres que victimizan al más débil, léase en ese orden las mujeres y los niños. Hombres que construyen una fachada, se casan, buscan una mujer de su altura social, ojalá con clase y educación, para esconder tras esta fachada toda su miseria. La miseria de encontrar solamente satisfacción y deseo por los niños, incapaces de relacionarse con personas de su misma edad y desarrollo psicológico. La fachada de creer que asustan con su poder, con sus falsas demandas, sus mentiras y verdades a medias, ajustadas a sus propias distorsiones cognitivas. Su mundo falso, donde nunca se asume responsabilidad por sus propios actos, como lo haría alguien adulto. Siempre es el “otro”. “No soy yo” quien no ha podido construir una relación respetuosa con mis hijas, un vinculo profundo, indestructible ante los ataques de la realidad. “Es que no ha podido superar la separación y por eso dice que yo abusé de las niñas”. “Es que ha roto el vínculo con mi hija”. “Se ha vuelto loca, de tanto ver abuso en los niños”. Cualquier justificación absurda como las anteriores, menos aceptar que los niños también entienden cuando se les engaña, se les amenaza con matar a su madre y golpearla; cuando sin ningún respeto, ética o límites entre el bien y el mal se les invade su cuerpo, violando al mismo tiempo su mente ydestruyendo su confianza en los adultos para siempre. Mi alma tiene el precio de escoger a los niños y a las niñas sobre mi tranquilidad, sobre mis necesidades y mis miedos, soportando que me confundan con las víctimas, que no juzguen al abusador sino a los niños y a sus defensores y aun a sus terapeutas. Mi alma, como ven, tiene un precio muy alto. Yo puedo enfrentarme a mi soledad. Pero, usted abusador… cuando está a solas, tras la blanca fachada, a solas con lo que usted en su alma sabe qué es… en el silencio de lo queconstruyó…
¿Cómo se justifica? ¿A quién culpa?
Isabel Cuadros FerréMédica PsiquiatraDirectora EjecutivaAsociación Afecto contra el maltrato infantil
La Asociación Afecto contra el maltrato infantil continúa invitando a sus amigos y amigas, a los amigos y amigas de los niños y niñas, a portar losdías viernes el botón de UNICEF - Afecto (diseño adjunto en PDF), en solidaridad con las dos niñas de 8 y 10 años a quien el Juez 23 de Familia de Bogotá obliga a tener visitas supervisadas, por ahora, con su padre a quienes ellas identifican como su abusador. El juzgado se abstuvo el pasado viernes de autorizar la visita en un centro comercial y las niñas, haciendo uso de su derecho a la libre expresión, consagrado en el artículo13 de la Convención de los Derechos del Niño, ya en el juzgado se negaron a recibir la visita de su padre, por lo cual el Trabajador Social del juzgado las gritó y regañó. La niña mayor golpeó varias veces con su pequeño bolso a su padre y ambas se aferraron a las piernas de su abuela mientras la madre esperaba en la calle, afuera del juzgado. Por ser viernes santo, el día de hoy no habrá visita. Las niñas continúan recibiendo mensajes de solidaridad en el correo de Afectoafecto@afecto.org.co y agradecen especialmente a quienes se han comunicado con ellas por este medio."
Hace mucho tiempo ya, tal vez más de treinta, encontré en mi voracidad lectora de aquella época un libro que me fascinó. El libro llevaba eltítulo de este artículo. Fue escrito por una mujer irlandesa extraordinaria, Bernatte Devlin, y trataba de las dificultades de su país para poder ser independiente, pero también, y lo que le da el título a su libro, de cuánto valía su alma. La extraordinaria mujer consideraba que su alma tenía el precio de todo lo que había rechazado para seguir siendo honesta y ética en sus convicciones.Y bien… Mi alma también tiene un precio. El precio de lo que he rechazado desde niña. El precio de creer en la palabra de los niños, de las niñas que han experimentado alguna forma de maltrato o dolor y tratar derepararlos. El precio de atenerme a la verdad, sin cristales rosa, sin negaciones políticamente correctas, convenientes al mundo de los adultos, sin defender a priori la bondad de los padres y la maldad de los niños. Mi alma tiene el precio de renunciar a muchas horas de sueño a cambio de ardua lectura sobre el impacto del maltrato y el abuso sexual en la vida y el psiquismo de las víctimas. Otras muchas horas, más difíciles aun, en leer para tratar de entender qué motiva y cómo actúan los seres humanos que maltratan y abusan sexualmente de sus propios hijos e hijas. Mi amiga Carmen Consuelo siempre me dijo que esto me hacía daño. Talvez tenía razón. Dejé de confiar en muchos seres humanos, pero también aprendí a ver la historia no contada por los adultos, generalmente los victimarios también, sino por las víctimas y los niños. Mi alma tiene el precio de entender en profundidad aquella frase tan dura de Jesús, cuando comparaba a los Fariseos con sepulcros blanqueados. Sepulcros blanqueados… Por fuera blancos, por dentro… llenos de muerte ypodredumbre. Gente que aparenta amar a sus hijos, pero solo busca la satisfacción de sus necesidades sexuales o agresivas… Hombres que victimizan al más débil, léase en ese orden las mujeres y los niños. Hombres que construyen una fachada, se casan, buscan una mujer de su altura social, ojalá con clase y educación, para esconder tras esta fachada toda su miseria. La miseria de encontrar solamente satisfacción y deseo por los niños, incapaces de relacionarse con personas de su misma edad y desarrollo psicológico. La fachada de creer que asustan con su poder, con sus falsas demandas, sus mentiras y verdades a medias, ajustadas a sus propias distorsiones cognitivas. Su mundo falso, donde nunca se asume responsabilidad por sus propios actos, como lo haría alguien adulto. Siempre es el “otro”. “No soy yo” quien no ha podido construir una relación respetuosa con mis hijas, un vinculo profundo, indestructible ante los ataques de la realidad. “Es que no ha podido superar la separación y por eso dice que yo abusé de las niñas”. “Es que ha roto el vínculo con mi hija”. “Se ha vuelto loca, de tanto ver abuso en los niños”. Cualquier justificación absurda como las anteriores, menos aceptar que los niños también entienden cuando se les engaña, se les amenaza con matar a su madre y golpearla; cuando sin ningún respeto, ética o límites entre el bien y el mal se les invade su cuerpo, violando al mismo tiempo su mente ydestruyendo su confianza en los adultos para siempre. Mi alma tiene el precio de escoger a los niños y a las niñas sobre mi tranquilidad, sobre mis necesidades y mis miedos, soportando que me confundan con las víctimas, que no juzguen al abusador sino a los niños y a sus defensores y aun a sus terapeutas. Mi alma, como ven, tiene un precio muy alto. Yo puedo enfrentarme a mi soledad. Pero, usted abusador… cuando está a solas, tras la blanca fachada, a solas con lo que usted en su alma sabe qué es… en el silencio de lo queconstruyó…
¿Cómo se justifica? ¿A quién culpa?
Isabel Cuadros FerréMédica PsiquiatraDirectora EjecutivaAsociación Afecto contra el maltrato infantil
La Asociación Afecto contra el maltrato infantil continúa invitando a sus amigos y amigas, a los amigos y amigas de los niños y niñas, a portar losdías viernes el botón de UNICEF - Afecto (diseño adjunto en PDF), en solidaridad con las dos niñas de 8 y 10 años a quien el Juez 23 de Familia de Bogotá obliga a tener visitas supervisadas, por ahora, con su padre a quienes ellas identifican como su abusador. El juzgado se abstuvo el pasado viernes de autorizar la visita en un centro comercial y las niñas, haciendo uso de su derecho a la libre expresión, consagrado en el artículo13 de la Convención de los Derechos del Niño, ya en el juzgado se negaron a recibir la visita de su padre, por lo cual el Trabajador Social del juzgado las gritó y regañó. La niña mayor golpeó varias veces con su pequeño bolso a su padre y ambas se aferraron a las piernas de su abuela mientras la madre esperaba en la calle, afuera del juzgado. Por ser viernes santo, el día de hoy no habrá visita. Las niñas continúan recibiendo mensajes de solidaridad en el correo de Afectoafecto@afecto.org.co y agradecen especialmente a quienes se han comunicado con ellas por este medio."
Abuso Sexual Infantil Dra. Isabel Cuadros: II
"¿Cómo duermen?
En Colombia cada año llegan a Medicina Legal entre quince mil y diecisiete mil víctimas de alguna forma de delito sexual, que corresponden a tan solo entre el 2% y el 5% de los casos totales ocurridos. La mayoría de las víctimas son niñas completamente indefensas. Aún en los países que llamamos desarrollados la cantidad de víctimas que aparece en el sistema forense no pasa del 12%, lo que quiere decir que la mayor parte de las víctimas no puede denunciar el delito o simplemente toma la ruta del silencio que normalmente el abusador le impone.
El abuso sexual de los niños y las niñas es el uso de estos para la satisfacción de las necesidades de un adulto, más frecuentemente un hombre, un adolescente u otro niño, sin consideración del desarrollo psicosexual ni del impacto que el acto abusivo va a causar sobre la mente y el cuerpo del niño o la niña víctimas.
Muchas víctimas llegan a la vida adulta sin haber tenido ni siquiera la oportunidad de haber podido poner en palabras el dolor, la rabia, la humillación, los sentimientos de haber sido traicionadas por quien debería haberlas protegido y, por supuesto, cargando todo el peso del trauma infinitamente solas, desprovistas de solidaridad, protección y justicia.
Algunas de las madres de los niños se atreven a desafiar el estigma social, los mandatos del abusador, las dificultades económicas, los altos costos de los abogados, y denuncian el delito que se ha cometido contra su hija para encontrarse con funcionarios fríos, resistentes al dolor, incapaces de entrevistar adecuadamente a los niños, ignorantes de la investigación científica a nivel mundial, sin nociones por lo menos básicas sobre el desarrollo infantil, con dificultades enormes de relación con el género femenino, con visiones prejuiciadas de las mujeres y los niños que ejemplifican con frases como:
-“Las mujeres siempre mienten”
-“Sólo quiere vengarse del marido, porque la abandonó”
-“Esta es una niña mentirosa”
-“Agradezca que no le quito la niña, por inventarse todo esta mentira contra el padre”
-“Si no acepta las visitas con el padre, le quito la custodia de las niñas”
-“¿No te habrás confundido y realmente te soñaste lo que estas contando sobre tu padre?”
-“Piense señora, que todos los niños necesitan tener a su padre.”
Y muchas otras, que quedan para siempre grabadas en la mente de las víctimas y sus madres, y les confirman lo que el abusador les había pronosticado: -“Nadie te va a creer”, y constituyen una forma sistematizada de revictimización que demuestra nuestra incapacidad para proteger a los niños. No existe mayor victimización, que la falta de justicia para nuestros niños. No existe mayor victimización, que dejar a la victima sola en su dolor, dándole mayor credibilidad al abusador, solo porque es hombre y adulto.
A veces me pregunto, por qué ante los casos que publican los medios de comunicación, las reacciones son extremas, por ejemplo al pedir que se autorice la pena de muerte para los abusadores. Pero cuando la víctima llega a los sistemas de Justicia y de Protección, la reacción no es la misma que se tuvo frente a la noticia. Es como si al llegar al Sistema, se invirtieran los papeles y ahora quien denuncia está sujeto a ser evaluado no ya como víctima sino como posible victimario de su propio abusador. Es como si cualquiera que se atreva a creer en los niños y en su experiencia de abuso sexual, pudiera estar loco.
Una prueba de esto es la costumbre reiterativa de pedir un examen psiquiátrico-forense a la madre que denuncia, y a veces, hasta a la abuela que le cree a la nieta, asumiendo irrespetuosa e inconstitucionalmente, que por creer en el abuso sexual, podrían estar delirantes o sufrir de alguna extraña patología mental no descubierta aún por la ciencia, que haga que el niño hable de un abuso sexual imaginado, y no de una experiencia real vivida. Otra prueba es la forma como denigran, descalifican y atacan a quien por su conocimiento, preparación y habilidad, logra que el niño le cuente los eventos del abuso sexual vivido. Así se pone toda la presión sobre la víctima y no sobre el posible criminal.
La hostilidad del sistema judicial y de protección, es infinita contra las víctimas, especialmente contra la madre de la niña. A veces pienso que esos funcionarios, tienen en su inconsciente la imagen de la madre perfecta y omnipotente característica de la infancia, que puede proteger de cualquier peligro a la niña, le “cobran” a la madre real su propia incapacidad de proteger a los niños del abuso sexual.
Creo que muchos funcionarios no han aprendido a ver qué, de su propia historia, les impide evaluar adecuadamente los casos. Y creo que, en la mayoría de los eventos de abuso sexual, cedemos a la tentación de creer que nosotros, la especie humana adulta, somos mejor de lo que realmente somos. Especialmente cedemos a nuestra propia visión idealizada de los padres y su relación con los hijos. Negamos que el abuso sexual es una dura realidad para muchos niños y niñas, y que, de no juzgarse y protegerse adecuadamente, la víctima estará otra vez a merced del victimario, para el próximo abuso.
Por eso a veces me pregunto ¿Cómo duermen? ¿Cómo no recuerdan que mientras ellos descansan plácidamente, la víctima esta otra vez a merced de su victimario? ¿Cómo duermen?
¿Cómo duermen mientras la víctima espera despierta, tal vez rezando, que esta noche el abusador no venga a su camita? ¿Cómo duermen mientras la víctima espera que, tal vez esta noche, algún adulto va a protegerla, para volver a tener la misma esperanza, la próxima noche?
¿Cómo duermen?
¿Dormiría usted si la niña fuera su hija?
Isabel Cuadros Ferré
Médica Psiquiatra
Directora Ejecutiva
Asociación Afecto contra el maltrato infantil
afecto@afecto.org.co
La soledad de los niños (II):
El pasado viernes 19 de marzo se llevó a cabo la visita ordenada por un juez de familia de Bogotá de las dos niñas de 8 y 10 años de edad víctimas de abuso sexual infantil con su padre, a quien ellas identifican como su agresor. Dicha visita se desarrolló en el colegio de las niñas, uno de los espacios que ellas aún consideraban como seguros, y los funcionarios del juzgado no permitieron la entrada de la madre ni de la tía. Finalizada la visita ordenada por el juez, las niñas salieron llorando.
La Asociación Afecto condena las prácticas del equipo psicosocial del juzgado que yendo en contra de la separación de poderes (Iglesia – Estado Justicia) y de la Constitución Nacional regó “agua bendita” y “agua del Señor de Buga” sobre las niñas y su padre en la primera visita que concedió en el Juzgado.
Hoy está prevista otra visita de las niñas a su padre, sin la presencia de la madre, para que “compren ropa” en un Centro Comercial de Bogotá.
Invitamos a todos los amigos y amigas de Afecto a portar el Botón de UNICEF y AFECTO en contra del abuso sexual y por la credibilidad en la palabra de los niños (anexamos el diseño para que todos puedan mandar a hacer el botón en sus ciudades y regiones), en solidaridad con las niñas. Asimismo a enviar correos de apoyo dirigidos a las niñas, al correo afecto@afecto.org.co los cuales les haremos llegar a ellas.
Bogotá D.C., Colombia, viernes 26 de marzo de 2010"
En Colombia cada año llegan a Medicina Legal entre quince mil y diecisiete mil víctimas de alguna forma de delito sexual, que corresponden a tan solo entre el 2% y el 5% de los casos totales ocurridos. La mayoría de las víctimas son niñas completamente indefensas. Aún en los países que llamamos desarrollados la cantidad de víctimas que aparece en el sistema forense no pasa del 12%, lo que quiere decir que la mayor parte de las víctimas no puede denunciar el delito o simplemente toma la ruta del silencio que normalmente el abusador le impone.
El abuso sexual de los niños y las niñas es el uso de estos para la satisfacción de las necesidades de un adulto, más frecuentemente un hombre, un adolescente u otro niño, sin consideración del desarrollo psicosexual ni del impacto que el acto abusivo va a causar sobre la mente y el cuerpo del niño o la niña víctimas.
Muchas víctimas llegan a la vida adulta sin haber tenido ni siquiera la oportunidad de haber podido poner en palabras el dolor, la rabia, la humillación, los sentimientos de haber sido traicionadas por quien debería haberlas protegido y, por supuesto, cargando todo el peso del trauma infinitamente solas, desprovistas de solidaridad, protección y justicia.
Algunas de las madres de los niños se atreven a desafiar el estigma social, los mandatos del abusador, las dificultades económicas, los altos costos de los abogados, y denuncian el delito que se ha cometido contra su hija para encontrarse con funcionarios fríos, resistentes al dolor, incapaces de entrevistar adecuadamente a los niños, ignorantes de la investigación científica a nivel mundial, sin nociones por lo menos básicas sobre el desarrollo infantil, con dificultades enormes de relación con el género femenino, con visiones prejuiciadas de las mujeres y los niños que ejemplifican con frases como:
-“Las mujeres siempre mienten”
-“Sólo quiere vengarse del marido, porque la abandonó”
-“Esta es una niña mentirosa”
-“Agradezca que no le quito la niña, por inventarse todo esta mentira contra el padre”
-“Si no acepta las visitas con el padre, le quito la custodia de las niñas”
-“¿No te habrás confundido y realmente te soñaste lo que estas contando sobre tu padre?”
-“Piense señora, que todos los niños necesitan tener a su padre.”
Y muchas otras, que quedan para siempre grabadas en la mente de las víctimas y sus madres, y les confirman lo que el abusador les había pronosticado: -“Nadie te va a creer”, y constituyen una forma sistematizada de revictimización que demuestra nuestra incapacidad para proteger a los niños. No existe mayor victimización, que la falta de justicia para nuestros niños. No existe mayor victimización, que dejar a la victima sola en su dolor, dándole mayor credibilidad al abusador, solo porque es hombre y adulto.
A veces me pregunto, por qué ante los casos que publican los medios de comunicación, las reacciones son extremas, por ejemplo al pedir que se autorice la pena de muerte para los abusadores. Pero cuando la víctima llega a los sistemas de Justicia y de Protección, la reacción no es la misma que se tuvo frente a la noticia. Es como si al llegar al Sistema, se invirtieran los papeles y ahora quien denuncia está sujeto a ser evaluado no ya como víctima sino como posible victimario de su propio abusador. Es como si cualquiera que se atreva a creer en los niños y en su experiencia de abuso sexual, pudiera estar loco.
Una prueba de esto es la costumbre reiterativa de pedir un examen psiquiátrico-forense a la madre que denuncia, y a veces, hasta a la abuela que le cree a la nieta, asumiendo irrespetuosa e inconstitucionalmente, que por creer en el abuso sexual, podrían estar delirantes o sufrir de alguna extraña patología mental no descubierta aún por la ciencia, que haga que el niño hable de un abuso sexual imaginado, y no de una experiencia real vivida. Otra prueba es la forma como denigran, descalifican y atacan a quien por su conocimiento, preparación y habilidad, logra que el niño le cuente los eventos del abuso sexual vivido. Así se pone toda la presión sobre la víctima y no sobre el posible criminal.
La hostilidad del sistema judicial y de protección, es infinita contra las víctimas, especialmente contra la madre de la niña. A veces pienso que esos funcionarios, tienen en su inconsciente la imagen de la madre perfecta y omnipotente característica de la infancia, que puede proteger de cualquier peligro a la niña, le “cobran” a la madre real su propia incapacidad de proteger a los niños del abuso sexual.
Creo que muchos funcionarios no han aprendido a ver qué, de su propia historia, les impide evaluar adecuadamente los casos. Y creo que, en la mayoría de los eventos de abuso sexual, cedemos a la tentación de creer que nosotros, la especie humana adulta, somos mejor de lo que realmente somos. Especialmente cedemos a nuestra propia visión idealizada de los padres y su relación con los hijos. Negamos que el abuso sexual es una dura realidad para muchos niños y niñas, y que, de no juzgarse y protegerse adecuadamente, la víctima estará otra vez a merced del victimario, para el próximo abuso.
Por eso a veces me pregunto ¿Cómo duermen? ¿Cómo no recuerdan que mientras ellos descansan plácidamente, la víctima esta otra vez a merced de su victimario? ¿Cómo duermen?
¿Cómo duermen mientras la víctima espera despierta, tal vez rezando, que esta noche el abusador no venga a su camita? ¿Cómo duermen mientras la víctima espera que, tal vez esta noche, algún adulto va a protegerla, para volver a tener la misma esperanza, la próxima noche?
¿Cómo duermen?
¿Dormiría usted si la niña fuera su hija?
Isabel Cuadros Ferré
Médica Psiquiatra
Directora Ejecutiva
Asociación Afecto contra el maltrato infantil
afecto@afecto.org.co
La soledad de los niños (II):
El pasado viernes 19 de marzo se llevó a cabo la visita ordenada por un juez de familia de Bogotá de las dos niñas de 8 y 10 años de edad víctimas de abuso sexual infantil con su padre, a quien ellas identifican como su agresor. Dicha visita se desarrolló en el colegio de las niñas, uno de los espacios que ellas aún consideraban como seguros, y los funcionarios del juzgado no permitieron la entrada de la madre ni de la tía. Finalizada la visita ordenada por el juez, las niñas salieron llorando.
La Asociación Afecto condena las prácticas del equipo psicosocial del juzgado que yendo en contra de la separación de poderes (Iglesia – Estado Justicia) y de la Constitución Nacional regó “agua bendita” y “agua del Señor de Buga” sobre las niñas y su padre en la primera visita que concedió en el Juzgado.
Hoy está prevista otra visita de las niñas a su padre, sin la presencia de la madre, para que “compren ropa” en un Centro Comercial de Bogotá.
Invitamos a todos los amigos y amigas de Afecto a portar el Botón de UNICEF y AFECTO en contra del abuso sexual y por la credibilidad en la palabra de los niños (anexamos el diseño para que todos puedan mandar a hacer el botón en sus ciudades y regiones), en solidaridad con las niñas. Asimismo a enviar correos de apoyo dirigidos a las niñas, al correo afecto@afecto.org.co los cuales les haremos llegar a ellas.
Bogotá D.C., Colombia, viernes 26 de marzo de 2010"
Abuso Sexual Infantil Dra. Isabel Cuadros: I
Copia de escritos de la Dra. Psiquiatra Infantil Colombiana: Dra. Isabel Cuadros:
"Amigos y amigas de la Asociación Afecto, amigos y amigas de los niños: La Asociación Afecto llama a la solidaridad de todos sus miembros y amigosen el día de hoy y todos los días. Dos niñas de 8 y 10 años víctimas de abuso sexual infantil están siendoobligadas en un juzgado de familia de Bogotá a visitar a quien ellasconsideran su agresor, a tocarlo y a abrazarlo, yendo en contra de lassentencias de la Corte Constitucional de Colombia que dicen que quienestienen derecho a la vista de sus padres son los niños y no viceversa. Las niñas tienen diagnostico clínico de abuso sexual infantil. Por orden del Juez de Familia las niñas deben ir cada viernes al juzgado averse con su padre, a tocarlo y a abrazarlo, en tanto un equipo socialevalúa el momento para que puedan volver con él a la casa paterna cada finde semana y lejos de la protección de su madre. Las niñas jamás han sido preguntadas acerca de si quieren estar con suagresor, sobre quien pesa una denuncia penal por abuso sexual infantil, loque va en contra del Código de la Infancia y la Adolescencia de Colombiaque dice en su artículo 25: DERECHO AL DEBIDO PROCESO – “Los niños, lasniñas y los adolescentes tienen derecho a que se les apliquen lasgarantías del debido proceso en todas las actuaciones administrativas yjudiciales en que se encuentren involucrados. En toda actuaciónadministrativa, judicial o de cualquier otra naturaleza en que esténinvolucrados los niños, las niñas y los adolescentes, tendrán derecho aser escuchados y sus opiniones deberán ser tenidas en cuenta”. En una diligencia en el día de ayer la madre de las niñas fue gritada ymaltratada por la Fiscal de la Unidad de Delitos Sexuales de la FiscalíaGeneral de la Nación en Bogotá, después de que la Fiscal recibió al padrede las niñas. La Fiscalía es la entidad encargada de probar el abuso delque fueron objeto las niñas. Dicha actitud de la Fiscal contraríaclaramente los derechos de las víctimas a contar con un trato digno porparte de las autoridades y revela las profundas fallas en la ética y lapráctica profesional de quien grita y maltrata a una víctima. Las palabras de las madres no deben seguir siendo calificadas comoespeculaciones por parte de los entes de investigación, mientras no sepruebe que efectivamente lo son. Las niñas tienen un diagnóstico de abuso sexual infantil clínicamentecomprobado, que ha sido ignorado por el Juez de Familia al ordenar lasvisitas cada viernes y contemplar la posibilidad de que las niñas esténcada fin de semana con su padre, denunciado por el abuso. La lentitud delproceso penal no se compadece ni con las órdenes del Juez de Familia nicon la tortura y el abuso al que somete el sistema judicial de Colombiacada viernes a las niñas al obligarlas a ver a su padre, a quien patean encada visita en el juzgado. Afecto llama a todos sus miembros, asociados y amigos a que nossolidaricemos con las niñas y la madre portando en la solapa cada viernesel Botón de Afecto y Unicef que dice: “Cuando un niño o una niña le hablende abuso sexual, créales”. El botón está disponible en la sede de laAsociación Afecto. Se extiende también la invitación a los entes de control y a los medios decomunicación que quieran solidarizarse con la situación de las niñas y delos miles de niños y niñas víctimas de abuso sexual en Colombia. LaAsociación Afecto está en disponibilidad de facilitar información. Bogotá D.C., Colombia, Sur América, viernes 19 de marzo de 2010 Cordialmente, Isabel Cuadros Ferré, MD PsiquiatraDirectora EjecutivaAsociación Afecto contra el maltrato infantilafecto@afecto.org.co"
"Amigos y amigas de la Asociación Afecto, amigos y amigas de los niños: La Asociación Afecto llama a la solidaridad de todos sus miembros y amigosen el día de hoy y todos los días. Dos niñas de 8 y 10 años víctimas de abuso sexual infantil están siendoobligadas en un juzgado de familia de Bogotá a visitar a quien ellasconsideran su agresor, a tocarlo y a abrazarlo, yendo en contra de lassentencias de la Corte Constitucional de Colombia que dicen que quienestienen derecho a la vista de sus padres son los niños y no viceversa. Las niñas tienen diagnostico clínico de abuso sexual infantil. Por orden del Juez de Familia las niñas deben ir cada viernes al juzgado averse con su padre, a tocarlo y a abrazarlo, en tanto un equipo socialevalúa el momento para que puedan volver con él a la casa paterna cada finde semana y lejos de la protección de su madre. Las niñas jamás han sido preguntadas acerca de si quieren estar con suagresor, sobre quien pesa una denuncia penal por abuso sexual infantil, loque va en contra del Código de la Infancia y la Adolescencia de Colombiaque dice en su artículo 25: DERECHO AL DEBIDO PROCESO – “Los niños, lasniñas y los adolescentes tienen derecho a que se les apliquen lasgarantías del debido proceso en todas las actuaciones administrativas yjudiciales en que se encuentren involucrados. En toda actuaciónadministrativa, judicial o de cualquier otra naturaleza en que esténinvolucrados los niños, las niñas y los adolescentes, tendrán derecho aser escuchados y sus opiniones deberán ser tenidas en cuenta”. En una diligencia en el día de ayer la madre de las niñas fue gritada ymaltratada por la Fiscal de la Unidad de Delitos Sexuales de la FiscalíaGeneral de la Nación en Bogotá, después de que la Fiscal recibió al padrede las niñas. La Fiscalía es la entidad encargada de probar el abuso delque fueron objeto las niñas. Dicha actitud de la Fiscal contraríaclaramente los derechos de las víctimas a contar con un trato digno porparte de las autoridades y revela las profundas fallas en la ética y lapráctica profesional de quien grita y maltrata a una víctima. Las palabras de las madres no deben seguir siendo calificadas comoespeculaciones por parte de los entes de investigación, mientras no sepruebe que efectivamente lo son. Las niñas tienen un diagnóstico de abuso sexual infantil clínicamentecomprobado, que ha sido ignorado por el Juez de Familia al ordenar lasvisitas cada viernes y contemplar la posibilidad de que las niñas esténcada fin de semana con su padre, denunciado por el abuso. La lentitud delproceso penal no se compadece ni con las órdenes del Juez de Familia nicon la tortura y el abuso al que somete el sistema judicial de Colombiacada viernes a las niñas al obligarlas a ver a su padre, a quien patean encada visita en el juzgado. Afecto llama a todos sus miembros, asociados y amigos a que nossolidaricemos con las niñas y la madre portando en la solapa cada viernesel Botón de Afecto y Unicef que dice: “Cuando un niño o una niña le hablende abuso sexual, créales”. El botón está disponible en la sede de laAsociación Afecto. Se extiende también la invitación a los entes de control y a los medios decomunicación que quieran solidarizarse con la situación de las niñas y delos miles de niños y niñas víctimas de abuso sexual en Colombia. LaAsociación Afecto está en disponibilidad de facilitar información. Bogotá D.C., Colombia, Sur América, viernes 19 de marzo de 2010 Cordialmente, Isabel Cuadros Ferré, MD PsiquiatraDirectora EjecutivaAsociación Afecto contra el maltrato infantilafecto@afecto.org.co"
miércoles, marzo 24, 2010
PROSTITUCION
La líneas entrecomilladas debajo fueron escritas por un varón, en una lista de Internet. A continuación de ese escrito, pongo la reflexiones que este tipo de expresiones, me merece, para compartirlas con quien me lea en este espacio.
"Una chica visitó en Nepal al DALAI LAMA y le hizo la siguiente pregunta: "Apreciado Maestro, por favor explíqueme: Si un hombre se acuesta con varias mujeres, él es visto como un tipazo. Pero si una mujer se acuesta con varios hombres, ella es vista como una prostituta o una liberal. No es eso injusto?" El Dalai Lama escuchó atentamente y respondió esta perla de la milenaria sabiduría:" Mira hija, piensa de la siguiente forma: si una llave abre varias cerraduras, ella es una llave maestra, algo óptimo de tener. Sin embargo una cerradura que es abierta por varias llaves diferentes ..... , eso es algo pésimo de poseer "
Deseo hacer una crítica constructiva frente a este escrito que pretende ser un "chiste",
pero que en si mismo ejerce una violencia que impresiona, sobre la mujer.
Cada cultura tiene su reglas y sus mitos.
Desconozco la china, pero discrepo con la llamada "perla de la milenaria sabiduría" porque en ese "chiste" se valoriza el órgano masculino y se denigra el femenino, lugar que se define como pésimo. Es una paradoja, porque lo valioso se mete adentro de algo pésimo, lo que me permite dudar de que dicha respuesta, sea sabia en si misma.
Es muy contradictoria, por poco que nos detengamos a pensar.
Lo que sí es milenaria, es la prostitución.
¿Qué pasa en la cultura uruguaya en relación a este tema?
¿Porqué sigue existiendo? Creo que por muchas causas algunas de las cuales pueden ser:
1) Que la prostitución exista por las dificultades sexuales de los varones: porque para muchos hombres es necesario pagar para tener sexo y pagar, para tenerlo de tal o cual manera, porque la prostituta no puede protestar; se le puede hacer cualquier cosa; en tanto que a la novia o a la esposa quizás , el hombre, no logre convencerla de ciertos actos que desea concretar. O sea: con la prostituta puede hacer algo en especial, que no puede con su pareja.
Aún más, en algunas culturas, los hombres utilizaban a los hombres más jóvenes, para que los adultos colocaran su " llave".
Los que necesitan a las prostitutas, colocan "la llave" en ellas, por eso me llama la atención, que se denigre tanto a las prostitutas, cuando en realidad cumplen una función que para los varones es, importantísima.
2) La prostitución existe porque muchas mujeres son explotadas sexualmente mediante el proxenetismo, delito penado por nuestras leyes, cuando se descubre.
Un film que muestra esta temática tan triste como delictiva, es "En la puta vida", basado en el libro titulado " El nido de la serpiente", escrito por la uruguaya Beatriz Flores Silva.
Por suerte ahora las personas que ejercen el trabajo con su propio cuerpo, pueden tener acceso a algún derecho legal, porque se les ha reconocido como trabajo independiente, con derecho a jubilación. Antes no podían tener a sus hijos, ahora si, pueden tenerlos.
Nuestra cultura tiene sus hipocrecías porque para que exista la prostitución - insisto - tienen que existir seres que tengan que pagar para tener unos pocos momentos de placer, por supuesto sin cariño y sin amor. Por lo antedicho pregunto: ¿Son los mismos varones que denigran a la mujer, aquellos que pagan para acostarse con ella? ¿O son otros los que la denigran?
Desde el punto de vista genérico diré, quen existen diversas formas de ejercer la sexualidad y que todo está permitido, siempre que sea de mutuo consentimiento y entre adultos, pero en el caso de la prostituta - o prostituto- tiene que consentir, porque le pagan para eso. ... ¡Qué triste trabajo!
En nuestra sociedad se es más tolerable con la situación del varón y menos tolerable con la mujer, porque si el hombre sale con varias mujeres no es mal visto al igual que en la China, en tanto que, si a la mujer se la ve con varios varones, es mal vista socialmente.
Esto de última, tiene que ver con la sexualidad del mundo adulto.
En las parejas, es necesario que existan pactos concientes e inconscientes.
Hay parejas que son felices teniendo pactos de fidelidad y otras son felices siendo infieles, pero en tanto se pongan los cónyuges de acuerdo en la forma que desarrollarán su sexualidad, está todo bien, en la pareja sexuada.
Dr. Kohn gracias porque ha permitido con sus palabras - aunque yo no las comparta - hablar de un tema que es tabú, pero que es una realidad en el Uruguay y en otros países del mundo: la prostitución considerada como trabajo.
Pensemos en la prostitución: ¿Cómo se sentirán esas personas?
En mi opinión personal, creo que debe ser muy triste tener que trabajar con el propio cuerpo. Lo deseable sería, que no existiese ese tipo de trabajo.
He tenido oportunidad de tratar personas que ejercían la prostitución, pero que lo ocultaban - decían sentirse avergonzadas, no respetadas; decían que no se sentían orgullosas de si mismas y que estaban deseando salir de esa situación, para conseguir un trabajo más digno.
No he tenido oportunidad de tratar a varones que ejercieran la prostitución, pero me atrevería a decir que es muy posible que sientan algo parecido a lo que manifestaban, estas pacientes mujeres.
Invito a quien me lea, que siga pensando en las personas que ejercen la prostitución:
¿Cómo se sienten ellas?
"Una chica visitó en Nepal al DALAI LAMA y le hizo la siguiente pregunta: "Apreciado Maestro, por favor explíqueme: Si un hombre se acuesta con varias mujeres, él es visto como un tipazo. Pero si una mujer se acuesta con varios hombres, ella es vista como una prostituta o una liberal. No es eso injusto?" El Dalai Lama escuchó atentamente y respondió esta perla de la milenaria sabiduría:" Mira hija, piensa de la siguiente forma: si una llave abre varias cerraduras, ella es una llave maestra, algo óptimo de tener. Sin embargo una cerradura que es abierta por varias llaves diferentes ..... , eso es algo pésimo de poseer "
Deseo hacer una crítica constructiva frente a este escrito que pretende ser un "chiste",
pero que en si mismo ejerce una violencia que impresiona, sobre la mujer.
Cada cultura tiene su reglas y sus mitos.
Desconozco la china, pero discrepo con la llamada "perla de la milenaria sabiduría" porque en ese "chiste" se valoriza el órgano masculino y se denigra el femenino, lugar que se define como pésimo. Es una paradoja, porque lo valioso se mete adentro de algo pésimo, lo que me permite dudar de que dicha respuesta, sea sabia en si misma.
Es muy contradictoria, por poco que nos detengamos a pensar.
Lo que sí es milenaria, es la prostitución.
¿Qué pasa en la cultura uruguaya en relación a este tema?
¿Porqué sigue existiendo? Creo que por muchas causas algunas de las cuales pueden ser:
1) Que la prostitución exista por las dificultades sexuales de los varones: porque para muchos hombres es necesario pagar para tener sexo y pagar, para tenerlo de tal o cual manera, porque la prostituta no puede protestar; se le puede hacer cualquier cosa; en tanto que a la novia o a la esposa quizás , el hombre, no logre convencerla de ciertos actos que desea concretar. O sea: con la prostituta puede hacer algo en especial, que no puede con su pareja.
Aún más, en algunas culturas, los hombres utilizaban a los hombres más jóvenes, para que los adultos colocaran su " llave".
Los que necesitan a las prostitutas, colocan "la llave" en ellas, por eso me llama la atención, que se denigre tanto a las prostitutas, cuando en realidad cumplen una función que para los varones es, importantísima.
2) La prostitución existe porque muchas mujeres son explotadas sexualmente mediante el proxenetismo, delito penado por nuestras leyes, cuando se descubre.
Un film que muestra esta temática tan triste como delictiva, es "En la puta vida", basado en el libro titulado " El nido de la serpiente", escrito por la uruguaya Beatriz Flores Silva.
Por suerte ahora las personas que ejercen el trabajo con su propio cuerpo, pueden tener acceso a algún derecho legal, porque se les ha reconocido como trabajo independiente, con derecho a jubilación. Antes no podían tener a sus hijos, ahora si, pueden tenerlos.
Nuestra cultura tiene sus hipocrecías porque para que exista la prostitución - insisto - tienen que existir seres que tengan que pagar para tener unos pocos momentos de placer, por supuesto sin cariño y sin amor. Por lo antedicho pregunto: ¿Son los mismos varones que denigran a la mujer, aquellos que pagan para acostarse con ella? ¿O son otros los que la denigran?
Desde el punto de vista genérico diré, quen existen diversas formas de ejercer la sexualidad y que todo está permitido, siempre que sea de mutuo consentimiento y entre adultos, pero en el caso de la prostituta - o prostituto- tiene que consentir, porque le pagan para eso. ... ¡Qué triste trabajo!
En nuestra sociedad se es más tolerable con la situación del varón y menos tolerable con la mujer, porque si el hombre sale con varias mujeres no es mal visto al igual que en la China, en tanto que, si a la mujer se la ve con varios varones, es mal vista socialmente.
Esto de última, tiene que ver con la sexualidad del mundo adulto.
En las parejas, es necesario que existan pactos concientes e inconscientes.
Hay parejas que son felices teniendo pactos de fidelidad y otras son felices siendo infieles, pero en tanto se pongan los cónyuges de acuerdo en la forma que desarrollarán su sexualidad, está todo bien, en la pareja sexuada.
Dr. Kohn gracias porque ha permitido con sus palabras - aunque yo no las comparta - hablar de un tema que es tabú, pero que es una realidad en el Uruguay y en otros países del mundo: la prostitución considerada como trabajo.
Pensemos en la prostitución: ¿Cómo se sentirán esas personas?
En mi opinión personal, creo que debe ser muy triste tener que trabajar con el propio cuerpo. Lo deseable sería, que no existiese ese tipo de trabajo.
He tenido oportunidad de tratar personas que ejercían la prostitución, pero que lo ocultaban - decían sentirse avergonzadas, no respetadas; decían que no se sentían orgullosas de si mismas y que estaban deseando salir de esa situación, para conseguir un trabajo más digno.
No he tenido oportunidad de tratar a varones que ejercieran la prostitución, pero me atrevería a decir que es muy posible que sientan algo parecido a lo que manifestaban, estas pacientes mujeres.
Invito a quien me lea, que siga pensando en las personas que ejercen la prostitución:
¿Cómo se sienten ellas?
lunes, marzo 22, 2010
¿Cual es la diferencia entre ser serio y seriedad?
"Un erudito que no sea serio no inspirará respeto, y su sabiduría, por lo tanto, carecerá de estabilidad. Confucio (551-479 a.C.) Filósofo y estadista chino"
"Las personas cultas tienen nueve pensamientos. Cuando miran, piensan como ver con claridad. Cuando escuchan, piensan cómo escuchar agudamente. Con respecto a su apariencia, piensan cómo ser cordiales. En su proceder, piensan cómo ser respetuosos. En su discurso, piensan cómo ser sinceros. En su trabajo, piensan cómo realizarlo con seriedad. Cuando dudan, piensan cómo formular sus preguntas. Cuando se enfadan, piensan en su aflicción. Cuando ven un beneficio a ganar, piensan en la justicia". Confucio.
¿Existe diferencia entre trabajar seriamente y ser una persona seria?
La diferencia existe en tanto se aluda a la actitud que puede tener una persona entre dos posturas: estar seria y ser una persona seria.
Por un lado tenemos la seriedad en la postura laboral y por otro, la seriedad de la persona que no ríe ni sonríe, o sea que no tiene un humor alegre: tiene una fascies seria.
La seriedad a la que alude Confucio, es aquella que se refiere a tener responsabilidad en la formación académica, buenas relaciones con las personas, prestándoles atención a su escucha y tratándoles cordialmente. Esto último implica que nuestra actitud para con los demás debe ser de respeto. Respetar no implica falta de seriedad en nuestro desempeño laboral, si tenemos actitudes cordiales.
Según Confucio entonces: hay que ser serios en nuestra labor pero sin severidad, sin rostros serios, sino al contrario, expresando interés en la escucha - interés genuino - cordialidad, cuidado de no herir con la forma de dar las respuestas discrepantes y afligirnos - quizás hasta con llanto - cuando nos observamos enfadados, para no herir a los otros, con nuestras reacciones.
En suma: hay que trabajar seriamente - con una formación sólida y continua - pero al mismo tiempo es necesario tener buen humor, lo que es inherente a la cordialidad humana.
El buen humor se manifiesta - entre otras cosas - con risas, sonrisas y optimismo. El mal humor es lo contrario.
En otros momentos hice referencias en este mismo blog, a la cultura actual - violenta- y a la necesidad de un cambio en la misma.
Confucio propone trabajar seriamente pero no ser serios, ni violentos y Mercedes Sosa cantaba : "gracias a la vida, que me ha dado tanto, que me dio la risa, que me ha dado el llanto..."
Llego a la conclusión de que el camino a recorrer, para que se pueda lograr una cultura no violenta sería:
Respetarnos entre nosotros mismos - genéricamente en tanto personas - estudiar seriamente y si sonreímos, eso no implicará falta de seriedad en nuestra tarea y no perderemos ni credibilidad ni sabiduría.
"Las personas cultas tienen nueve pensamientos. Cuando miran, piensan como ver con claridad. Cuando escuchan, piensan cómo escuchar agudamente. Con respecto a su apariencia, piensan cómo ser cordiales. En su proceder, piensan cómo ser respetuosos. En su discurso, piensan cómo ser sinceros. En su trabajo, piensan cómo realizarlo con seriedad. Cuando dudan, piensan cómo formular sus preguntas. Cuando se enfadan, piensan en su aflicción. Cuando ven un beneficio a ganar, piensan en la justicia". Confucio.
¿Existe diferencia entre trabajar seriamente y ser una persona seria?
La diferencia existe en tanto se aluda a la actitud que puede tener una persona entre dos posturas: estar seria y ser una persona seria.
Por un lado tenemos la seriedad en la postura laboral y por otro, la seriedad de la persona que no ríe ni sonríe, o sea que no tiene un humor alegre: tiene una fascies seria.
La seriedad a la que alude Confucio, es aquella que se refiere a tener responsabilidad en la formación académica, buenas relaciones con las personas, prestándoles atención a su escucha y tratándoles cordialmente. Esto último implica que nuestra actitud para con los demás debe ser de respeto. Respetar no implica falta de seriedad en nuestro desempeño laboral, si tenemos actitudes cordiales.
Según Confucio entonces: hay que ser serios en nuestra labor pero sin severidad, sin rostros serios, sino al contrario, expresando interés en la escucha - interés genuino - cordialidad, cuidado de no herir con la forma de dar las respuestas discrepantes y afligirnos - quizás hasta con llanto - cuando nos observamos enfadados, para no herir a los otros, con nuestras reacciones.
En suma: hay que trabajar seriamente - con una formación sólida y continua - pero al mismo tiempo es necesario tener buen humor, lo que es inherente a la cordialidad humana.
El buen humor se manifiesta - entre otras cosas - con risas, sonrisas y optimismo. El mal humor es lo contrario.
En otros momentos hice referencias en este mismo blog, a la cultura actual - violenta- y a la necesidad de un cambio en la misma.
Confucio propone trabajar seriamente pero no ser serios, ni violentos y Mercedes Sosa cantaba : "gracias a la vida, que me ha dado tanto, que me dio la risa, que me ha dado el llanto..."
Llego a la conclusión de que el camino a recorrer, para que se pueda lograr una cultura no violenta sería:
Respetarnos entre nosotros mismos - genéricamente en tanto personas - estudiar seriamente y si sonreímos, eso no implicará falta de seriedad en nuestra tarea y no perderemos ni credibilidad ni sabiduría.
Para salir de la "pelotudez"
¿CUÁNDO FUE QUE NOS VOLVIERON TAN PELOTUDOS?
He tomado en serio esa interrogante y me he detenido a pensar... la primera respuesta que aporto es : que en el curso del desarrollo cuando la persona se cría sin aprender a tener pensamientos reflexivos, se transforma en un ser "pelotudo".
Los "chistes en Escenarios numerados que ustedes podrán leer debajo, tienen todos ellos, evoluciones dramáticas,. Se obtienen de la realidad objetiva y cuando se desarrollan de esa manera, la única forma de tolerarlos, es tratar de tomarlos un poco en broma.
Tiene razón la persona que critica a quien no tiene buena formación académica, sea en magisterio, en medicina, en psiquiatría, etc. Si no estamos bien formados en cada una de nuestras especialidades las ejerceremos mal y haremos iatrogenia, agregando a ésta, la imposibilidad de trabajar en forma interdisciplinaria. Estos "chistes" nos advierten sobre lo imprescindible de poner nuestras miradas para mejorar lo académico.
A los tipos de "chistes" que acabo de escribir debajo de este escrito, podría denominarlos "humor negro"
Como forma de respuesta a la pregunta formulada, propongo:
pensar en esos "chistes" , en forma de crítica constructiva.
Creo que este tipo de "humor" realiza una severa denuncia sobre la inoperancia de los diferentes tipos de sistemas educativos y de la especialidad de la psiquiatría infantil, con la ausencia de médicos de familia y de asistentes sociales.
Si se hubiesen diagnosticado en forma adecuada las etiologías de las entidades que generan inquietud psicomotriz y ansiedad en los niños, níñas y adolescentes; repito:
si se hubiesen estudiado como corresponde, en forma interdisciplinaria esa población con:
1) Pediatra, que es el médico de cabecera de la infancia y adolescencia
2) Oftalmólogo
3) Otorrinolaringólogo
4) Psicomotricista
5) Psicopedagogo
6) Psiquiatra Infantil y Psicólogo
7) Asistente Social
seguramente, no tendríamos la necesidad de realizar "chistes de humor negro"
tal cual los he acabado de leer y de criticar en forma constructiva
Si se hubiese actuado en forma correcta en lo educativo, médico y cultural, no habría ocurrido:
1) un joven discapacitado;
2) un joven con conducta antisocial;
3) un error diagnóstico de abuso sexual infantil que conduce a un suicidio
4) un profesor desautorizado y un padre que cree que dando plata, educa
Aclaro que en el Uruguay dos veces al año se cambia la hora oficial : en verano se adelanta una hora y en otoño se atrasa una hora.
Los chistes 5 y 6 son los que menos crítica me merecen porque es cierto que cuesta adaptarse al cambio de horario necesario para el uso de energía solar y en cuanto a las licencias, me hace pensar en la razón que tienen las empresas en fraccionar nuestras vacaciones a lo largo del año y pensar en cómo disfrutar mejor la vida y cada día libre que tengamos en la semana, a fin de tener una mejor calidad de vida.
La segunda respuesta que propongo viene determinada por el análisis de mitos que hay que seguir desarmando, tales como:
Suponer que las personas que tienen títulos académicos son dueños de la verdad y que es necesario aceptarla sin pensar.
Decir que sí, a todo lo que los profesionales proponen - aunque veamos que se encuentran trabajando mal.
Es imprescindible reconocer que existe iatrogenia, como una de las maneras que tenemos, de salir del estado de "pelotudez".
He tomado en serio esa interrogante y me he detenido a pensar... la primera respuesta que aporto es : que en el curso del desarrollo cuando la persona se cría sin aprender a tener pensamientos reflexivos, se transforma en un ser "pelotudo".
Los "chistes en Escenarios numerados que ustedes podrán leer debajo, tienen todos ellos, evoluciones dramáticas,. Se obtienen de la realidad objetiva y cuando se desarrollan de esa manera, la única forma de tolerarlos, es tratar de tomarlos un poco en broma.
Tiene razón la persona que critica a quien no tiene buena formación académica, sea en magisterio, en medicina, en psiquiatría, etc. Si no estamos bien formados en cada una de nuestras especialidades las ejerceremos mal y haremos iatrogenia, agregando a ésta, la imposibilidad de trabajar en forma interdisciplinaria. Estos "chistes" nos advierten sobre lo imprescindible de poner nuestras miradas para mejorar lo académico.
A los tipos de "chistes" que acabo de escribir debajo de este escrito, podría denominarlos "humor negro"
Como forma de respuesta a la pregunta formulada, propongo:
pensar en esos "chistes" , en forma de crítica constructiva.
Creo que este tipo de "humor" realiza una severa denuncia sobre la inoperancia de los diferentes tipos de sistemas educativos y de la especialidad de la psiquiatría infantil, con la ausencia de médicos de familia y de asistentes sociales.
Si se hubiesen diagnosticado en forma adecuada las etiologías de las entidades que generan inquietud psicomotriz y ansiedad en los niños, níñas y adolescentes; repito:
si se hubiesen estudiado como corresponde, en forma interdisciplinaria esa población con:
1) Pediatra, que es el médico de cabecera de la infancia y adolescencia
2) Oftalmólogo
3) Otorrinolaringólogo
4) Psicomotricista
5) Psicopedagogo
6) Psiquiatra Infantil y Psicólogo
7) Asistente Social
seguramente, no tendríamos la necesidad de realizar "chistes de humor negro"
tal cual los he acabado de leer y de criticar en forma constructiva
Si se hubiese actuado en forma correcta en lo educativo, médico y cultural, no habría ocurrido:
1) un joven discapacitado;
2) un joven con conducta antisocial;
3) un error diagnóstico de abuso sexual infantil que conduce a un suicidio
4) un profesor desautorizado y un padre que cree que dando plata, educa
Aclaro que en el Uruguay dos veces al año se cambia la hora oficial : en verano se adelanta una hora y en otoño se atrasa una hora.
Los chistes 5 y 6 son los que menos crítica me merecen porque es cierto que cuesta adaptarse al cambio de horario necesario para el uso de energía solar y en cuanto a las licencias, me hace pensar en la razón que tienen las empresas en fraccionar nuestras vacaciones a lo largo del año y pensar en cómo disfrutar mejor la vida y cada día libre que tengamos en la semana, a fin de tener una mejor calidad de vida.
La segunda respuesta que propongo viene determinada por el análisis de mitos que hay que seguir desarmando, tales como:
Suponer que las personas que tienen títulos académicos son dueños de la verdad y que es necesario aceptarla sin pensar.
Decir que sí, a todo lo que los profesionales proponen - aunque veamos que se encuentran trabajando mal.
Es imprescindible reconocer que existe iatrogenia, como una de las maneras que tenemos, de salir del estado de "pelotudez".
"¿Cuándo fué que nos volvieron tan "pelotudos"?"
Aclaración: el término "pelotudo" es un término cultural del Rio de la Plata, que implica una actitud de despreocupación o de no hacer las cosas, 9o hacerlas con lentitud, con falta de interés por las mismas. Este tema es de orden popular y la pregunta va entrecomillada porque ha sido realizada por otra persona. Pregunta que he tomado en serio y que desarrollaré en mi próximo escrito, para que puedan pensar sobre los "chistes que siguen a continuación".
"Escenario 1: Juan no se queda quieto en clase. Interrumpe y molesta a los compañeros. Año 1959: Va a la dirección ,se queda parado 1 hora ,sale el director lo "caga a pedos" y vuelve "mosca" a clase Año 2009: Lo derivan al depto de psiquiatria ,lo diagnostican como hiperkinético ,el psiquiatra le receta Rivotril. Se transforma en un Zombi. Los padres tramitan una subvención por tener un hijo discapacitado.
Escenario 2: Luis rompe el cristal de un coche en el barrio. Su padre saca el cinturón y le emboca unos cuantos cinturonazos en la cola.. Año 1959: A Luis ni se le cruza por la cabeza hacer otra nueva "cagada", crece normalmente, va a la universidad y se convierte en un profesional exitoso Año 2009: Arrestan al padre de Luis por maltrato. Lo condenan a 5 años de cárcel y por 15 años debe abstenerse de ver a su hijo Sin la guia de una figura paterna, Luis se vuelca a la droga ,delinque .y queda preso en una cárcel especial para adolescentes.
Escenario 3: José se cae mientras corría una carrera en el patio del colegio , se raspa la rodilla. Su maestra, María, lo encuentra llorando y lo abraza para reconfortarlo. Año 1959: Al poco rato, Juan se siente mejor y sigue jugando. Año 2009: María es acusada de abuso sexual ,se enfrenta a tres años de cárcel. José se pasa cinco años de terapia en terapia. Sus padres demandan al colegio por negligencia y a la maestra por daños psicológicos, ganando ambos juicios. María renuncia a la docencia ,entra en severa depresión y se suicida.
Escenario 4: Disciplina escolar: Año 1959: Hacías kilombo en clase. El profesor te metía dos buenos castañazos . Al llegar a casa tu viejo te propinaba otros dos. Año 2009: Haces kilombo. El profesor te pide disculpas para reprenderte y se queda con culpa x hacerlo . Tu viejo va al colegio a quejarse y denunciar al docente y para consolarte te compra una moto.
Escenario 5: 31 de octubre. Año 1959: Llega el día del cambio de horario de invierno al horario de verano. No pasa nada. Año 2009: Llega el día del cambio de horario de invierno al horario de verano. La gente sufre trastornos del sueño, depresión y celulitis.
Escenario 6: El fin de las vacaciones.
Año 1959: Después de comerse una caravana interminable con toda la familia metida en un Fiat seiscientos tras 15 días gasoleros en la costa, se terminan las vacaciones. Al día siguiente se trabaja y no pasa nada.
Año 2009: Después de volver de Cancún, en un viaje 'all inclusive', se terminan las vacaciones y la gente sufre del síndrome de abandono, pánico y seborrea....
¿CUÁNDO FUE QUE NOS VOLVIERON TAN PELOTUDOS..?"
"Escenario 1: Juan no se queda quieto en clase. Interrumpe y molesta a los compañeros. Año 1959: Va a la dirección ,se queda parado 1 hora ,sale el director lo "caga a pedos" y vuelve "mosca" a clase Año 2009: Lo derivan al depto de psiquiatria ,lo diagnostican como hiperkinético ,el psiquiatra le receta Rivotril. Se transforma en un Zombi. Los padres tramitan una subvención por tener un hijo discapacitado.
Escenario 2: Luis rompe el cristal de un coche en el barrio. Su padre saca el cinturón y le emboca unos cuantos cinturonazos en la cola.. Año 1959: A Luis ni se le cruza por la cabeza hacer otra nueva "cagada", crece normalmente, va a la universidad y se convierte en un profesional exitoso Año 2009: Arrestan al padre de Luis por maltrato. Lo condenan a 5 años de cárcel y por 15 años debe abstenerse de ver a su hijo Sin la guia de una figura paterna, Luis se vuelca a la droga ,delinque .y queda preso en una cárcel especial para adolescentes.
Escenario 3: José se cae mientras corría una carrera en el patio del colegio , se raspa la rodilla. Su maestra, María, lo encuentra llorando y lo abraza para reconfortarlo. Año 1959: Al poco rato, Juan se siente mejor y sigue jugando. Año 2009: María es acusada de abuso sexual ,se enfrenta a tres años de cárcel. José se pasa cinco años de terapia en terapia. Sus padres demandan al colegio por negligencia y a la maestra por daños psicológicos, ganando ambos juicios. María renuncia a la docencia ,entra en severa depresión y se suicida.
Escenario 4: Disciplina escolar: Año 1959: Hacías kilombo en clase. El profesor te metía dos buenos castañazos . Al llegar a casa tu viejo te propinaba otros dos. Año 2009: Haces kilombo. El profesor te pide disculpas para reprenderte y se queda con culpa x hacerlo . Tu viejo va al colegio a quejarse y denunciar al docente y para consolarte te compra una moto.
Escenario 5: 31 de octubre. Año 1959: Llega el día del cambio de horario de invierno al horario de verano. No pasa nada. Año 2009: Llega el día del cambio de horario de invierno al horario de verano. La gente sufre trastornos del sueño, depresión y celulitis.
Escenario 6: El fin de las vacaciones.
Año 1959: Después de comerse una caravana interminable con toda la familia metida en un Fiat seiscientos tras 15 días gasoleros en la costa, se terminan las vacaciones. Al día siguiente se trabaja y no pasa nada.
Año 2009: Después de volver de Cancún, en un viaje 'all inclusive', se terminan las vacaciones y la gente sufre del síndrome de abandono, pánico y seborrea....
¿CUÁNDO FUE QUE NOS VOLVIERON TAN PELOTUDOS..?"
sábado, febrero 06, 2010
¿Es un "chiste"? ¿Qué significa este decir?
¿Es un "chiste"?
"TEST DE CARIÑO PARA SABER QUIEN TE QUIERE DE VERDAD. Realiza el siguiente experimento: 1) Encierra a tu perro y a tu mujer en el baúl del auto. 2) Espera 1 hora (no menos de eso) 3) Abre el baúl del auto. 4) Comprueba quién es el que se alegra de verte.
¡ ¡ NO FALLA JAMÁS !
¿Qué significa este decir?
He llegado a la conclusión que deben ser aquellos años que la vida me permite vivir, los que me permiten discernir con cuales bromas me quedo, comparto, reparto, disfruto y río a más no poder - ya que si algo tengo es buen humor - y cuáles son, los chistes que no me agradan.
El que está escrito como "test de cariño" y que voy a comentar, no me agrada y quiero hacer mis críticas con profundo respeto sobre quien lo ha escrito, porque quizás, no supo cual era su intención íntima al escribirlo. Mis comentarios son genéricos y no personales. Aluden a la cultura en la cual estamos inmersos.
Los chistes son buenísimos, distienden y algunos de ellos no tienen desperdicio. Es necesario hacer chistes y es imprescindible reir, para poder vivir.
Pero cuando se habla de encierro de una persona en el baúl de un auto, me parece tétrico. Para muchos que lean ese "chiste" les provocará risa, pero yo al leerlo, no tuve esa sensación.
1) El que encierra tiene odio hacia la persona que encierra, no le tiene cariño, es un test de falta de cariño
2) La persona encerrada debe tener pavor y si no tiene odio, llegará a tenerlo.
3) El perro no es humano, por eso podría llegar a ser incondicional, no lo sé, quizás sale del baúl y muerde al hombre que encerró a su dueña, no lo podremos saber.
4) ¿Y si el perro es del vecino - como me dijo un amigo?
¿Cual es el sentido de este chiste?
¿Qué busca provocar con su lectura?
¿El enojo de la mujer encerrada?
¿El que se vea el maltrato que el hombre realiza mediante tal acto?
¿El pensar en un perro que mueve la cola "como" si eso fuese una demostración de cariño hacia su amo?
El chiste apunta quizás a que quien lo lea, piense - en esta sociedad - que la mujer saldrá del auto dispuesta a demostrar que no le tiene cariño al marido y salga muy agresiva como demostrando que no lo quiere.
¿Es tener cariño alegrarse porque sacan a alguien de un encierro?
¿Es tener cariño encerrar?
Sea cual sea el sexo de la persona que encierra a la otra en el baúl de un auto, hubiera sentido el mismo espanto de dolor, al imaginar la escena, porque es similar a la tortura, el que a una mujer se le ocurriese encerrar a su marido en el baúl de un auto: esos actos son perversos, para mi.
La verdad que este "chiste" tiene para mi - que soy feminista de las diferencias - un aire "machista", porque el hombre encierra a la mujer.
Si hubiera sido al revés hubiese dicho que era un chiste "feminista", porque hay ideas feministas absurdas, en donde se extreman las diferencias entre los sexos y tampoco hubiera sido de mi agrado.
Ser feminista de las diferencias lo defino como la filosofía de vida que permite aceptar las diferencias existentes por las características físicas de las personas, pero que exige igualdad de oportunidades y derechos, porque los DDHH valen para todos como dice un póster de pública notoriedad: "Los Derechos Humanos también valen en casa" y fuera de ella.
Mis comentarios apuntan a mostrar como es, la modalidad cultural en la cual todos y todas estamos inmersos y que permite que sigan ocurriendo agresiones entre hombres y mujeres y viceversa.
Sé también, que si no logramos tener un cambio de cultura que implique el respeto entre hombres y mujeres, seguiremos viviendo en una sociedad violenta.
Tenemos tan naturalizada la violencia, que sin darnos cuenta, la reproducimos, tal cual se ve, en el escrito comentado por mi, líneas arriba.
Cuando lo seguimos trasmitiendo, estamos naturalizando la violencia cultural, que se desarrolla en forma cotidiana.
Para lograr una mejor calidad de vida, respetándonos mutuamente hombres y mujeres entre sí, dejemos de lado ese tipo de "chiste"
Si nadie lo festeja, si podemos analizar las cosas que decimos y hacemos, quizás podamos cambiar nuestro estilo de vida violento y tener una mejor calidad de vida, pudiendo reir de chistes que no agredan al ser humano
"TEST DE CARIÑO PARA SABER QUIEN TE QUIERE DE VERDAD. Realiza el siguiente experimento: 1) Encierra a tu perro y a tu mujer en el baúl del auto. 2) Espera 1 hora (no menos de eso) 3) Abre el baúl del auto. 4) Comprueba quién es el que se alegra de verte.
¡ ¡ NO FALLA JAMÁS !
¿Qué significa este decir?
He llegado a la conclusión que deben ser aquellos años que la vida me permite vivir, los que me permiten discernir con cuales bromas me quedo, comparto, reparto, disfruto y río a más no poder - ya que si algo tengo es buen humor - y cuáles son, los chistes que no me agradan.
El que está escrito como "test de cariño" y que voy a comentar, no me agrada y quiero hacer mis críticas con profundo respeto sobre quien lo ha escrito, porque quizás, no supo cual era su intención íntima al escribirlo. Mis comentarios son genéricos y no personales. Aluden a la cultura en la cual estamos inmersos.
Los chistes son buenísimos, distienden y algunos de ellos no tienen desperdicio. Es necesario hacer chistes y es imprescindible reir, para poder vivir.
Pero cuando se habla de encierro de una persona en el baúl de un auto, me parece tétrico. Para muchos que lean ese "chiste" les provocará risa, pero yo al leerlo, no tuve esa sensación.
1) El que encierra tiene odio hacia la persona que encierra, no le tiene cariño, es un test de falta de cariño
2) La persona encerrada debe tener pavor y si no tiene odio, llegará a tenerlo.
3) El perro no es humano, por eso podría llegar a ser incondicional, no lo sé, quizás sale del baúl y muerde al hombre que encerró a su dueña, no lo podremos saber.
4) ¿Y si el perro es del vecino - como me dijo un amigo?
¿Cual es el sentido de este chiste?
¿Qué busca provocar con su lectura?
¿El enojo de la mujer encerrada?
¿El que se vea el maltrato que el hombre realiza mediante tal acto?
¿El pensar en un perro que mueve la cola "como" si eso fuese una demostración de cariño hacia su amo?
El chiste apunta quizás a que quien lo lea, piense - en esta sociedad - que la mujer saldrá del auto dispuesta a demostrar que no le tiene cariño al marido y salga muy agresiva como demostrando que no lo quiere.
¿Es tener cariño alegrarse porque sacan a alguien de un encierro?
¿Es tener cariño encerrar?
Sea cual sea el sexo de la persona que encierra a la otra en el baúl de un auto, hubiera sentido el mismo espanto de dolor, al imaginar la escena, porque es similar a la tortura, el que a una mujer se le ocurriese encerrar a su marido en el baúl de un auto: esos actos son perversos, para mi.
La verdad que este "chiste" tiene para mi - que soy feminista de las diferencias - un aire "machista", porque el hombre encierra a la mujer.
Si hubiera sido al revés hubiese dicho que era un chiste "feminista", porque hay ideas feministas absurdas, en donde se extreman las diferencias entre los sexos y tampoco hubiera sido de mi agrado.
Ser feminista de las diferencias lo defino como la filosofía de vida que permite aceptar las diferencias existentes por las características físicas de las personas, pero que exige igualdad de oportunidades y derechos, porque los DDHH valen para todos como dice un póster de pública notoriedad: "Los Derechos Humanos también valen en casa" y fuera de ella.
Mis comentarios apuntan a mostrar como es, la modalidad cultural en la cual todos y todas estamos inmersos y que permite que sigan ocurriendo agresiones entre hombres y mujeres y viceversa.
Sé también, que si no logramos tener un cambio de cultura que implique el respeto entre hombres y mujeres, seguiremos viviendo en una sociedad violenta.
Tenemos tan naturalizada la violencia, que sin darnos cuenta, la reproducimos, tal cual se ve, en el escrito comentado por mi, líneas arriba.
Cuando lo seguimos trasmitiendo, estamos naturalizando la violencia cultural, que se desarrolla en forma cotidiana.
Para lograr una mejor calidad de vida, respetándonos mutuamente hombres y mujeres entre sí, dejemos de lado ese tipo de "chiste"
Si nadie lo festeja, si podemos analizar las cosas que decimos y hacemos, quizás podamos cambiar nuestro estilo de vida violento y tener una mejor calidad de vida, pudiendo reir de chistes que no agredan al ser humano
sábado, enero 16, 2010
"Chistes" que circulan por Internet
El escrito que sigue a continuación procede de un tipo de "cadena" o sea que al recibirlo se debe reenviar y se solicita a quien lo reciba lo " reenvíe a 5 mujeres para levantarles su moral". No estoy de acuerdo con las llamadas "cadenas". La primera crítica constructiva que menciono es que el contenido de las frases intenta hacer reir, o sea que son "chistes". Entrecomillo la palabra "chiste" porque opino que dichas frases significan una expresión de una cultura que fomenta la violencia.
"Todo lo que siempre necesité saber, lo aprendí de mi Madre:
-Mi madre me enseñó a APRECIAR UN TRABAJO BIEN HECHO: "Si se van a matar, háganlo afuera. Acabo de terminar de limpiar!"-
Mi madre me enseñó RELIGIÓN: "Rezá para que esta mancha salga de la alfombra."
-Mi madre me enseñó RAZONAMIENTO: "Porque yo lo digo, por eso... y punto!!!!"
-Mi madre me enseñó PREVISIÓN: "Asegurate de llevar ropa interior limpia, por si tenés un accidente."
-Mi madre me enseñó IRONÍA:"Vos seguí llorando, y vas a ver como te doy una razón para que llores de verdad."
-Mi madre me enseñó a ser AHORRATIVO: "Guardate las lágrimas para cuando yo me muera!!!"
-Mi madre me enseñó OSMOSIS: "Cerrá la boca y comé!!!!!"
-Mi madre me enseñó CONTORSIONISMO: "¡Mira la suciedad que tenés en la nuca, date vuelta!"
-Mi madre me enseñó FUERZA Y VOLUNTAD: "Te vas a quedar sentado hasta que te comas todo."
-Mi madre me enseño METEOROLOGÍA: "Parece que ha pasado un huracán por tu cuarto."
-Mi madre me enseñó VERACIDAD: "¡¡Te he dicho un millón de veces que no seas exagerado!!"
-Mi madre me enseñó MODIFICACIÓN DE PATRONES DEL COMPORTAMIENTO: "Dejá de actuar como tu padre!!!!!"
-Mi madre me enseñó habilidades como VENTRILOQUIA: "No me rezongues, callate y contestame: ¿por qué lo hiciste?"
-Mi madre me enseñó LENGUAJE ENCRIPTADO: "No me, no me.... que te, que te..."
-Mi madre me enseñó técnicas de ODONTOLOGÍA: "Me volvés a contestar y te estampo los dientes contra la pared!!!"
-Mi madre me enseñó GEOGRAFÍA: "¡Como sigan así los voy a mandar uno a Jujuy y al otro a La Antártida!"
-Mi madre me enseñó BIOLOGÍA: "¡Tenés menos cerebro que un mosquito!"
-Mi madre me enseñó LÓGICA: "Mamá, ¿qué hay de comer?"" ¡COMIDA!"
-Mi madre me enseñó RECTITUD: "Te voy a enderezar de un tortazo
¡¡¡GRACIAS MAMA!!!....Madre hay una sola....
LA IMAGEN DE MAMÁ A los 4 años: "¡Mi mamá puede hacer cualquier cosa!" A los 8 años: "¡Mi mamá sabe mucho! ¡Muchísimo!" A los 12 años: "Mi mamá realmente no lo sabe todo...." A los 14 años: "Naturalmente, mi madre no tiene ni idea sobre esto" A los 16 años: "¿Mi madre? ¡Pero qué sabrá ella!" A los 18 años: "¿Esa vieja? ¡Pero si se crió con los dinosaurios!" A los 25 años: "Bueno, puede que mamá sepa algo del tema..." A los 35 años: "Antes de decidir, me gustaría saber la opinión de mamá." A los 45 años: "Seguro que mi madre me puede orientar" A los 55 años: "Qué hubiera hecho mi madre en mi lugar?" A los 65 años: "¡Ojalá pudiera hablar de esto con mi mamá!" Por favor envía esto a cinco mujeres fenomenales en el día de hoy. Si lo haces, algo bueno pasará: le subirás la moral a otra mujer..."
"Todo lo que siempre necesité saber, lo aprendí de mi Madre:
-Mi madre me enseñó a APRECIAR UN TRABAJO BIEN HECHO: "Si se van a matar, háganlo afuera. Acabo de terminar de limpiar!"-
Mi madre me enseñó RELIGIÓN: "Rezá para que esta mancha salga de la alfombra."
-Mi madre me enseñó RAZONAMIENTO: "Porque yo lo digo, por eso... y punto!!!!"
-Mi madre me enseñó PREVISIÓN: "Asegurate de llevar ropa interior limpia, por si tenés un accidente."
-Mi madre me enseñó IRONÍA:"Vos seguí llorando, y vas a ver como te doy una razón para que llores de verdad."
-Mi madre me enseñó a ser AHORRATIVO: "Guardate las lágrimas para cuando yo me muera!!!"
-Mi madre me enseñó OSMOSIS: "Cerrá la boca y comé!!!!!"
-Mi madre me enseñó CONTORSIONISMO: "¡Mira la suciedad que tenés en la nuca, date vuelta!"
-Mi madre me enseñó FUERZA Y VOLUNTAD: "Te vas a quedar sentado hasta que te comas todo."
-Mi madre me enseño METEOROLOGÍA: "Parece que ha pasado un huracán por tu cuarto."
-Mi madre me enseñó VERACIDAD: "¡¡Te he dicho un millón de veces que no seas exagerado!!"
-Mi madre me enseñó MODIFICACIÓN DE PATRONES DEL COMPORTAMIENTO: "Dejá de actuar como tu padre!!!!!"
-Mi madre me enseñó habilidades como VENTRILOQUIA: "No me rezongues, callate y contestame: ¿por qué lo hiciste?"
-Mi madre me enseñó LENGUAJE ENCRIPTADO: "No me, no me.... que te, que te..."
-Mi madre me enseñó técnicas de ODONTOLOGÍA: "Me volvés a contestar y te estampo los dientes contra la pared!!!"
-Mi madre me enseñó GEOGRAFÍA: "¡Como sigan así los voy a mandar uno a Jujuy y al otro a La Antártida!"
-Mi madre me enseñó BIOLOGÍA: "¡Tenés menos cerebro que un mosquito!"
-Mi madre me enseñó LÓGICA: "Mamá, ¿qué hay de comer?"" ¡COMIDA!"
-Mi madre me enseñó RECTITUD: "Te voy a enderezar de un tortazo
¡¡¡GRACIAS MAMA!!!....Madre hay una sola....
LA IMAGEN DE MAMÁ A los 4 años: "¡Mi mamá puede hacer cualquier cosa!" A los 8 años: "¡Mi mamá sabe mucho! ¡Muchísimo!" A los 12 años: "Mi mamá realmente no lo sabe todo...." A los 14 años: "Naturalmente, mi madre no tiene ni idea sobre esto" A los 16 años: "¿Mi madre? ¡Pero qué sabrá ella!" A los 18 años: "¿Esa vieja? ¡Pero si se crió con los dinosaurios!" A los 25 años: "Bueno, puede que mamá sepa algo del tema..." A los 35 años: "Antes de decidir, me gustaría saber la opinión de mamá." A los 45 años: "Seguro que mi madre me puede orientar" A los 55 años: "Qué hubiera hecho mi madre en mi lugar?" A los 65 años: "¡Ojalá pudiera hablar de esto con mi mamá!" Por favor envía esto a cinco mujeres fenomenales en el día de hoy. Si lo haces, algo bueno pasará: le subirás la moral a otra mujer..."
viernes, enero 15, 2010
¿Cómo son los llamados "chistes"?
He reflexionado sobre un par cosas que algunas mamás siguen haciendo y que no deben hacerse, y que son motivo para hacer los llamados "chistes", y como ejemplo escribo algunos de ellos:
1) " "Vos seguí llorando, y vas a ver como te doy una razón para que llores de verdad." "Te voy a enderezar de un tortazo!!!" Se le amenaza con qué? ¿Qué cosa le van a hacer para que llore de verdad? ¿pegarle? ¿o algo más?
2) "Rezá para que esta mancha salga de la alfombra." (Otra vez la amenaza: le dice al niño "rezá porque si no..."¿qué podemos llegar a pensar? ¿te pego? ¿te mato? )
3) "Si se van a matar, háganlo afuera, porque acabo de limpiar" (Acá se naturaliza y se acepta la violencia mortal)
4) "Porque yo lo digo, por eso... y punto!!!!" ( El Poder del adulto que quita el razonamiento y el pensar del niño. Esto no es autoridad: es autoritarismo; el dominio que ejerce un mayor sobre un menor)
5) "Asegurate de llevar ropa interior limpia, por si tenés un accidente." (Aqui se le adelanta al niño que le puede pasar algo a nivel de sus partes íntimas: ¿orinarse? ¿defecarse? ¿atentado sexual?)
6) "Guardate las lágrimas para cuando yo me muera!!!" (Aqui vemos la obligatoriedad del adulto de que el niño no manifieste la tristeza; sobre todo a los varones - que sufren y mucho - porque para ser varón - en nuestra cultura - los varones no pueden llorar por dos motivos: a) porque si lloran se puede morir mamá - según el "chiste" y esa muerte le dolerá mucho y tiene que guardar las lágrimas para ese momento y b) porque todavía se escucha que si un varón llora, es un "mariquita" o "maricón". Es difícil criarse varón por las exigencias sociales que al parecer les enseñan a no expresar sus emociones de tristeza)
7) "Cerrá la boca y comé!!!!!" (Mensaje contradictorio, porque si cierra la boca, no puede entrar el alimento)
8) "¡Mira la suciedad que tenés en la nuca, date vuelta!" "No me rezongues, callate y contestame: ¿por qué lo hiciste?"(Exigencia extrema e ilógica: a) tener que mirarse la nuca... exigencias que por supuesto el niño no puede cumplir y que como no puede hacerlo, el pensamiento lógico del niño le dice que él no puede hacer lo que le pide su mamá y se siente disminuido; b) ¿como puede contestar si se le ordena callarse la boca?)
9) "Te vas a quedar sentado hasta que te comas todo." (Si un adulto no tiene ganas de comer, se le obliga a comer? Aqui está el deseo del adulto de que coma y no se respeta el deseo del niño de no querer comer)
10) "Parece que ha pasado un huracán por tu cuarto." (En lugar de ordenar el cuarto "jugando", enseñando a poner cada cosa en su lugar lo que sería decir algo asi como ¿te ayudo a arreglar tu cuarto porque mirá que lo tienes desordenado, ¿eh?. En su lugar se da una crítica destructiva que tan solo aporta desvalorización y sin soluciones alternativas)
11) "¡¡Te he dicho un millón de veces que no seas exagerado!!" (crítica hacia el niño sin capacidad de autocrítica del adulto que dice esa frase ¿verdad? se ofrece como modelo de adulto exagerado y se le solicita que no sea igual que él)
12) "Dejá de actuar como tu padre!!!!!" (madre que hace desvalorización y crítica hacia el padre)
13) "No me, no me.... que te, que te..." (Este es un mensaje confuso y amenazante; es como si dijera no me hagas enojar porque te...) "
14) "Me volvés a contestar y te estampo los dientes contra la pared!!!" "Te voy a enderezar de un tortazo!!!" (madre o padre que no dejan expresar a los niños y ejercen sobre sus hijos, violencia verbal psicológica y/o física al mismo tiempo)
15) "¡Como sigan así los voy a mandar uno a Jujuy y al otro a La Antártida!" (amenaza de abandono)
16) "¡Tenés menos cerebro que un mosquito!" "Mamá, ¿qué hay de comer?"" ¡COMIDA!" (Total desvalorización hacia el hijo, que genera disminución de autoestima, inseguridad, dificultades de aprendizaje, creencia de que es poco inteligente, etc)
El humor sirve para distendernos, porque no permite angustiarse al reconocer cosas que se pueden escuchar como chistes, pero que encierran en si mismas, muchas verdades. Éstas nos permiten entender el funcionamiento de una sociedad. Me explico el porqué digo esto:
Las frases anteriores las reconozco porque son frases que - como psiquiatra infantil - escucho en las consultas y/o los y las pacientes relatan: su padre o madre, se las dicen.
Frente a las mismas, hago las siguientes reflexiones:
En estos chistes eso que allí se dice, es lo que una mamá o un papá hace, pero que no debe hacer.
Si hacen lo que dicen los chistes lo que van a lograr es humillar, confundir y violentar, dominar, no dejar razonar, imponer, hacer castigos físicos, a su hijo o hija. Todo eso se llama: maltrato infantil psiocológico y físico. Si se "educa" de esa manera, se logrará que en el futuro reproduzcan la misma forma en la que actuaron con ellos. Son respuestas irónicas que encierran en si mismas un gran monto de agresividad.
Pónganse en el lugar del niño o niña que reciba esas respuestas de su propio padre o madre.
Pónganse por un momento en ese lugar y les aseguro que no se sentirán bien, y podrán darse cuenta que si les dicen esas cosas, no se les está respetando como personas.
Son frases contradictorias y agresivas de madres y padres dirigidas a sus hijos e hijas.
Mantener este tipo de educación familiar, hace a la continuación de la trasmisión de una cultura de la violencia.
Cambiar nuestra forma de relacionarnos, es una de las tantas formas en que tenemos que seguir trabajando en la línea de la psicoeducación, en la búsqueda de llegar a obtener una sociedad no violenta.
1) " "Vos seguí llorando, y vas a ver como te doy una razón para que llores de verdad." "Te voy a enderezar de un tortazo!!!" Se le amenaza con qué? ¿Qué cosa le van a hacer para que llore de verdad? ¿pegarle? ¿o algo más?
2) "Rezá para que esta mancha salga de la alfombra." (Otra vez la amenaza: le dice al niño "rezá porque si no..."¿qué podemos llegar a pensar? ¿te pego? ¿te mato? )
3) "Si se van a matar, háganlo afuera, porque acabo de limpiar" (Acá se naturaliza y se acepta la violencia mortal)
4) "Porque yo lo digo, por eso... y punto!!!!" ( El Poder del adulto que quita el razonamiento y el pensar del niño. Esto no es autoridad: es autoritarismo; el dominio que ejerce un mayor sobre un menor)
5) "Asegurate de llevar ropa interior limpia, por si tenés un accidente." (Aqui se le adelanta al niño que le puede pasar algo a nivel de sus partes íntimas: ¿orinarse? ¿defecarse? ¿atentado sexual?)
6) "Guardate las lágrimas para cuando yo me muera!!!" (Aqui vemos la obligatoriedad del adulto de que el niño no manifieste la tristeza; sobre todo a los varones - que sufren y mucho - porque para ser varón - en nuestra cultura - los varones no pueden llorar por dos motivos: a) porque si lloran se puede morir mamá - según el "chiste" y esa muerte le dolerá mucho y tiene que guardar las lágrimas para ese momento y b) porque todavía se escucha que si un varón llora, es un "mariquita" o "maricón". Es difícil criarse varón por las exigencias sociales que al parecer les enseñan a no expresar sus emociones de tristeza)
7) "Cerrá la boca y comé!!!!!" (Mensaje contradictorio, porque si cierra la boca, no puede entrar el alimento)
8) "¡Mira la suciedad que tenés en la nuca, date vuelta!" "No me rezongues, callate y contestame: ¿por qué lo hiciste?"(Exigencia extrema e ilógica: a) tener que mirarse la nuca... exigencias que por supuesto el niño no puede cumplir y que como no puede hacerlo, el pensamiento lógico del niño le dice que él no puede hacer lo que le pide su mamá y se siente disminuido; b) ¿como puede contestar si se le ordena callarse la boca?)
9) "Te vas a quedar sentado hasta que te comas todo." (Si un adulto no tiene ganas de comer, se le obliga a comer? Aqui está el deseo del adulto de que coma y no se respeta el deseo del niño de no querer comer)
10) "Parece que ha pasado un huracán por tu cuarto." (En lugar de ordenar el cuarto "jugando", enseñando a poner cada cosa en su lugar lo que sería decir algo asi como ¿te ayudo a arreglar tu cuarto porque mirá que lo tienes desordenado, ¿eh?. En su lugar se da una crítica destructiva que tan solo aporta desvalorización y sin soluciones alternativas)
11) "¡¡Te he dicho un millón de veces que no seas exagerado!!" (crítica hacia el niño sin capacidad de autocrítica del adulto que dice esa frase ¿verdad? se ofrece como modelo de adulto exagerado y se le solicita que no sea igual que él)
12) "Dejá de actuar como tu padre!!!!!" (madre que hace desvalorización y crítica hacia el padre)
13) "No me, no me.... que te, que te..." (Este es un mensaje confuso y amenazante; es como si dijera no me hagas enojar porque te...) "
14) "Me volvés a contestar y te estampo los dientes contra la pared!!!" "Te voy a enderezar de un tortazo!!!" (madre o padre que no dejan expresar a los niños y ejercen sobre sus hijos, violencia verbal psicológica y/o física al mismo tiempo)
15) "¡Como sigan así los voy a mandar uno a Jujuy y al otro a La Antártida!" (amenaza de abandono)
16) "¡Tenés menos cerebro que un mosquito!" "Mamá, ¿qué hay de comer?"" ¡COMIDA!" (Total desvalorización hacia el hijo, que genera disminución de autoestima, inseguridad, dificultades de aprendizaje, creencia de que es poco inteligente, etc)
El humor sirve para distendernos, porque no permite angustiarse al reconocer cosas que se pueden escuchar como chistes, pero que encierran en si mismas, muchas verdades. Éstas nos permiten entender el funcionamiento de una sociedad. Me explico el porqué digo esto:
Las frases anteriores las reconozco porque son frases que - como psiquiatra infantil - escucho en las consultas y/o los y las pacientes relatan: su padre o madre, se las dicen.
Frente a las mismas, hago las siguientes reflexiones:
En estos chistes eso que allí se dice, es lo que una mamá o un papá hace, pero que no debe hacer.
Si hacen lo que dicen los chistes lo que van a lograr es humillar, confundir y violentar, dominar, no dejar razonar, imponer, hacer castigos físicos, a su hijo o hija. Todo eso se llama: maltrato infantil psiocológico y físico. Si se "educa" de esa manera, se logrará que en el futuro reproduzcan la misma forma en la que actuaron con ellos. Son respuestas irónicas que encierran en si mismas un gran monto de agresividad.
Pónganse en el lugar del niño o niña que reciba esas respuestas de su propio padre o madre.
Pónganse por un momento en ese lugar y les aseguro que no se sentirán bien, y podrán darse cuenta que si les dicen esas cosas, no se les está respetando como personas.
Son frases contradictorias y agresivas de madres y padres dirigidas a sus hijos e hijas.
Mantener este tipo de educación familiar, hace a la continuación de la trasmisión de una cultura de la violencia.
Cambiar nuestra forma de relacionarnos, es una de las tantas formas en que tenemos que seguir trabajando en la línea de la psicoeducación, en la búsqueda de llegar a obtener una sociedad no violenta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)